Hay luz verde para invertir: estrategia para producir hidrógeno renovable prepara escenario para atraer empresas

El Gobierno presentó la Estrategia Nacional para la Economía del Hidrógeno Verde en Paraguay, considerada un paso clave para el desarrollo energético sostenible del país. La producción de fertilizantes es la posibilidad industrial más cercana, y a mediano plazo la inserción de combustibles de origen verde en sustitución de los hidrocarburos.

“Con esta estrategia buscamos vislumbrar y estar preparados para un futuro en el que el hidrógeno verde tenga un rol preponderante. Para eso estamos fijando los delineamientos necesarios”, manifestó Mauricio Bejarano, titular del Viceministerio de Minas y Energía del MOPC.

El subsecretario de Estado resaltó que dotar de un marco jurídico a la producción de hidrógeno verde y sus derivados es condición primaria para recibir inversiones en este campo. “Lo siguiente es calificarla como una actividad industrial con los requerimientos que fijará el MIC. Lo tercero es normar la utilización del agua y la posibilidad de generación de energía renovable que acompañe a la producción y el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica a ser utilizada”, agregó.

Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), señaló que entre los puntos destacados del plan oficial se encuentra la mayor diversificación sectorial.

“Esta estrategia abarca también otros sectores, además del transporte, como el industrial y el uso residencial, lo que amplía la posibilidad de inversión. Atome podrá seguir desarrollando su proyecto de fertilizantes renovables de US$ 500 millones, y también Go-Energy Group con su inversión de US$ 700 millones en producción de amoníaco e hidrógeno verde”, dijo.

Como potencial de industrias tanto Corsi como Bejarano destacaron que la producción de fertilizantes es la más cercana por su conexión con la agricultura. “Tienen una demanda muy importante a nivel nacional y regional ya que tenemos de vecinos a grandes productores agrícolas como Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Paraná. Hoy eso tiene una posibilidad de evacuación logística que es la hidrovía y, en el futuro, la bioceánica”, afirmó el funcionario.

A mediano plazo, agregó Bejarano, está la posibilidad de la inserción de combustibles que podrían sustituir, entre 2030 y 2035, a algún refinado de hidrocarburo, sobre todo en el transporte fluvial. “Todavía no podemos hablar de la salida del hidrógeno como tal ya que no tenemos esa posibilidad ni la infraestructura de manejo de ese vector energético que se va insertando en el mundo”, destacó el viceministro.

El gobierno resaltó que las condiciones para producir hidrógeno verde en el país “son excepcionales” y sin igual en el mundo. “Tenemos agua dulce en grandes cantidades, una fuente de energía renovable estable -como la hídrica-excedente en nuestro país-, tierras a un costo razonable, y una hidrovía por donde transportar los derivados”, resaltó Bejarano.

Según el documento hecho público, se estima que para el 2025 el costo nivelado del hidrógeno verde (LCOH) en Paraguay estará entre US$ 1,9 y US$ 4,8 por kg H2. Para el 2030 se espera que este rango se reduzca a un precio ubicado entre US$ 1,5 y US$ 3,1 por kg H2. Y para el 2050 los costos podrían oscilar entre US$ 1,2 y US$ 2,2 por kg H2.

“Este es el camino hasta que la integración energética pueda convertir a Paraguay en un exportador de hidrógeno en el futuro, porque el potencial lo tenemos. Debemos esperar esa inversión. Sabemos que hay atención de parte de las empresas que están comprometidas a hacer inversiones y nosotros seguimos acompañando, observando. Esto seguramente va a llamar a más inversiones pero hay que reglamentar. Todavía falta ese trabajo”, remarcó Corsi.

Quizás te interese leer: La ruta verde para las inversiones: nuevo marco para producir hidrógeno sostenible atrae a empresas

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.