La ruta verde para las inversiones: nuevo marco para producir hidrógeno sostenible atrae a empresas

Antes de fin de año, Paraguay contará con un marco regulatorio que establecerá las normas para la producción de hidrógeno verde y sus derivados en el país. El gremio de biocombustibles celebra el avance en la legislación que abre el camino para la presencia de más empresas productoras del energético sostenible en nuestro territorio.

Image description

Recientemente presentaron en la sede del BID los avances de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, durante una reunión de autoridades gubernamentales y expertos internacionales. La hoja de ruta pretende establecer un marco sostenible y competitivo para la producción del combustible en Paraguay, una iniciativa que va a estimular la innovación, inversión y asociaciones en el sector energético.

“La estrategia consiste en buscar los delineamientos del marco jurídico para la producción de hidrógeno verde y sus derivados. Además de establecer los lineamientos industriales también se precisa de un marco jurídico más específico para el uso del agua, que es intensivo en esta industria”, explicó Mauricio Bejabrano, viceministro de Minas y Energía.

Por su parte, Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), manifestó que “para nosotros, como cámara, es importante saber que el Gobierno trabaja sobre un marco regulatorio claro, que crea un ambiente competitivo para la producción de hidrógeno verde”.

El empresario agregó que la normativa ayudará a la innovación, a las inversiones y al partnership en el sector energético, “condiciones fundamentales para atraer inversiones significativas que van a generar nuevas oportunidades para tener un desarrollo económico más sostenible en el país”.

¿Para cuándo?

Bejarano informó que “en breve” estará listo el decreto reglamentario de referencia. “Nos trazamos 60 días de trabajo y 90 más para tener el decreto listo con el cual vamos a establecer las condiciones exactas con las cuales el hidrógeno va a poder desarrollarse como vector para su utilización ya sea regional o mundial, dependiendo de la forma de transporte”, agregó.

El subsecretario de Estado informó asimismo que el Gobierno ya recibió un elevado número de consultas de empresas extranjeras interesadas en invertir en el país en la producción de hidrógeno verde y sus derivados.

“Recibimos muchísimas consultas por la condición prácticamente única que tenemos en el planeta, que es agua abundante y energía renovable, limpia. Tener el marco normativo y reglas claras harán que las inversiones sean bien canalizadas y ya conseguimos que Paraguay esté siendo mirado para la producción”, señaló Bejarano.

En cuanto a la exportación del hidrógeno elaborado en Paraguay, el funcionario aclaró que este combustible como tal es muy difícil de transportar porque la infraestructura disponible en Paraguay (se almacena en estado líquido en tanques especiales a temperaturas muy baja o a alta presión) todavía no lo permite, aunque sí sus derivados.

Deloitte Advisory de España fue la firma consultora seleccionada y contratada por el BID (entidad que apoya esta iniciativa) para la elaboración de la estrategia, con el análisis y recomendaciones basados en estudios de mercado y tendencias globales.

Quizás te interese leer: Francisco Jáuregui: “Aumentar eficiencia y ampliar mercado local son esenciales para viabilidad de exportar biodiesel”

Massimiliano Corsi: “El incremento paulatino de la mezcla de biocombustible para motores diésel beneficiaría a toda la cadena productiva”

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.