Paraguay seduce al inversor argentino con su fórmula fiscal 10-10-10 en el sector inmobiliario

(Por BR) El crecimiento sostenido del mercado inmobiliario paraguayo no pasa desapercibido para los inversores regionales. Desde hace algunos años, Paraguay se posiciona como uno de los destinos más atractivos de América del Sur para la inversión en bienes raíces.

Image description

En ese sentido, Enrique Wagener y Domingo Peppo, socios de Like Propiedades, aseguraron que “Paraguay presenta un modelo macroeconómico de estabilidad y de crecimiento. Su economía crece y eso es fundamental para generar inversiones, y lo que nosotros brindamos como servicio es una red de oficinas en Argentina —12 oficinas en distintos lugares, en las ciudades más importantes— que están promoviendo justamente los productos que se hacen acá en Paraguay para la industria inmobiliaria”.

En el marco de la Expo Real Estate Paraguay, los socios de Like participaron de conferencias y conversatorios, entre ellos un panel junto al ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja. El eje de la discusión fue cómo las políticas públicas pueden colaborar con la iniciativa privada para potenciar el desarrollo inmobiliario en zonas puntuales del país.

“Hoy existe un gran desafío para el Estado: cómo generar más alianzas público-privadas. En Argentina, el contexto es complejo. El dólar está sobrevaluado y la construcción es cara. En Paraguay, en cambio, la ecuación es mucho más favorable: más metros cuadrados por menos dinero, con mejores tasas de retorno. Eso explica el creciente interés argentino”, afirmó Peppo.

Además, Enrique destacó que la migración hacia ciudades dormitorio como Luque, Limpio o Mariano Roque Alonso demanda soluciones habitacionales eficientes. Programas como Che Róga Porã, que permite el acceso a créditos con tasas del 6,5% a 30 años y cuotas fijas, son un modelo a replicar a nivel municipal, con incentivos fiscales que permitan revitalizar zonas estratégicas.

La confianza en el mercado paraguayo no es casual, según mencionaron los especialistas, por su estructura fiscal simple y competitiva, con un régimen del "10-10-10" (10% de IVA, 10% de renta y 10% de ganancias), lo que ofrece previsibilidad a los inversores. Además, el país es actualmente líder regional en atracción de nómadas digitales, un segmento que requiere infraestructura moderna y servicios eficientes.

“Los nómadas digitales eligen Paraguay para establecer sus negocios, tributar y vivir. Eso representa una oportunidad para el sector inmobiliario, que debe adaptar su oferta a las necesidades de este nuevo perfil de habitante: moderno, formal y conectado con el mundo”, dijo Wagener.

“El inversor argentino encuentra acá un terreno fértil, y el desarrollador paraguayo encuentra aliados con experiencia y recursos. Es una relación win-win”, agregó. Por otro lado, destacaron el modelo de Medellín, Colombia, y su centro de innovación Ruta N como ejemplo exitoso de articulación público-privada que Paraguay podría adoptar: “El sector público, a través de los municipios, genera empresas público-privadas, va generando mayor infraestructura y va buscando establecer un vínculo y estar a la altura también de las inversiones dentro del país”, dijo Enrique.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.