Hay que construir: Para mejorar infraestructura Paraguay debería invertir entre US$ 1.600 millones y US$ 2.000 millones por año

Tras el nombramiento de la futura primera mujer ministra al frente de la cartera de Obras Públicas, representantes de Cavialpa y Capaco destacaron la preparación de Claudia Centurión, y además recordaron los desafíos que deberá enfrentar, tales como solucionar la deuda estatal con las constructoras e incrementar el volumen de inversión en infraestructura.

El próximo presidente de la República, que asumirá el 15 de agosto, Santiago Peña, designó a Claudia Centurión como nueva ministra del MOPC, quien ya estuvo en la cartera de Estado en la unidad de Dirección de Proyectos Estratégicos y actualmente se desempeña como gerente general de la constructora Jiménez Gaona y Lima. Se trata de la primera mujer en la historia al frente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

“Es una persona con muchísimo conocimiento. Está muy bien capacitada y ya tiene experiencia en el sector público. Estuvo al frente de la Dirección de Proyectos Estratégicos, donde llevaron adelante proyectos como la Ruta 2 y 7, San Cristóbal - Naranjal, la Bioceánica”, expresó Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).

Mientras que otros proyectos quedaron encaminados, como el caso del aeropuerto. “Dependerá de ella armar un equipo interno dentro del Ministerio de Obras Públicas, para mover la enorme maquinaria que hay ahí. Es un enorme desafío porque hay muchísimo que hacer para gestionar ese ministerio”, dijo.

Desafíos

Para Sarubbi, primero debería solucionarse la deuda que el Estado posee con las empresas constructoras, que asciende a más de US$ 300 millones.

“El Estado tiene que pagar a corto plazo porque cada día aumentan los intereses. Difícilmente vamos a poder mirar el futuro si es que no solucionamos la situación de hoy; estamos con altísimas deudas con el sector financiero y proveedores”, aseveró.

En segundo lugar, el desafío, a criterio de Sarubbi, es conseguir licitar la cantidad de proyectos necesarios para disminuir el gran déficit en infraestructura del país, para que así las obras inicien lo más pronto posible. Esto teniendo en cuenta que en los últimos años “se licitó muy poco y hay muy pocos proyectos nuevos en ejecución”, recordó.

“A medida que terminen las obras en ejecución, los volúmenes de obras disminuirán, lo que hará que la ejecución presupuestaria no sea la indicada para que Paraguay siga creciendo en infraestructura”, señaló.

La peor infraestructura en la región

“Como país estamos muy atrasados. Hay diferentes estudios hechos desde organismos multilaterales, según los cuales estamos en un promedio de entre US$ 25.000 y US$ 30.000 millones en déficit de infraestructura. Por año no llegamos a los US$ 1.000 millones de inversión, estamos lejos de poder cumplir con esos requerimientos”, enfatizó.

El titular de Cavialpa remarcó que se debería invertir al menos entre un 4% y 5% del Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructura de forma anual. “Estamos hablando de entre US$ 1.600 millones y US$ 2.000 millones por año”, agregó.

“Paraguay es uno de los países con menor infraestructura en toda Sudamérica. El país que recorras tiene más infraestructura que nosotros. Todo esto por falta de inversión. Hace 10 años se invertía US$ 250 millones por año, ahora se llegó a invertir US$ 1.000 millones y en 2022 bajó. Este año va a volver a bajar y no hay un ritmo de crecimiento continuo. Se aumenta, después vuelve a bajar”, lamentó.

No obstante, resaltó que las empresas nacionales poseen capacidad instalada para construir, puesto que entre el 2020 y 2021 ejecutaron por más de US$ 1.000 millones.

“Las empresas paraguayas están listas para trabajar y realizar las inversiones necesarias para las obras. Necesitamos que desde el Estado se encuentren las herramientas y condiciones para llegar a estos volúmenes”, insistió.

Además, citó que se debe invertir en lo que son los sistemas de comunicación, logística, carreteras, puentes, hidrovías, todo el sistema eléctrico, necesario para seguir industrializando el país.

“No olvidar la infraestructura de salud y educación, donde estamos también rezagados. Alcantarillado sanitario, planta de tratamiento. Hay que hacer algo diferente para llegar a esos volúmenes. El Estado está cada vez más pesado, con gastos corrientes más elevados y un margen de inversión menor. Entonces hay que solucionar esto, utilizar también las concesiones, la ley de Alianza Público Privada (APP)”, subrayó.

Ladrillo por ladrillo

Por su parte, Óscar Bieber, miembro titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), sostuvo que uno de los desafíos será con el nuevo ministro de Hacienda.

“Ya no habrá ganancia para todas las constructoras que están trabajando para hacer obras de infraestructura porque los intereses tras esperar tanto tiempo se hicieron largos. Si bien según la Ley, el MOPC debe pagar con intereses”, adujo.

Bieber contó que existe un enorme desdén en torno a lo vial y los proyectos se deben acelerar. “Hay más de 1.000 puentes por reparar. Algunos con edad para ser reparados y otros reacondicionados. Nos preocupa que colapse algún puente. Son puentes cuya vida útil ha pasado”, señaló.

Igualmente, manifestó que existe una lista de nuevos caminos que deben construirse, trabajos estudiados para llamar a licitación.

“Esperamos que no solo se puedan cambiar las obras, sino que también se puedan organizar nuevos trabajos y para eso se necesita dinero. El desafío será conseguir los rubros necesarios para encarar las obras públicas. También créditos blandos desde el Banco Nacional de Fomento (BNF), más favorables para el sector de la construcción”, puntualizó.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.