Ingreso de universidades privadas cae 70% y solicitan reactivar becas para ayudar a estudiantes

Según el vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Universidades Privadas (APUP), Juan Manuel Brunetti, las instituciones que conforman el gremio operan solo con el 30% de los ingresos si se realiza la comparación interanual correspondiente al mes de abril.

Brunetti anunció que el pago de cuotas disminuyó en 100% en algunos casos, mientras otras instituciones realizaron descuentos a sus estudiantes entre el 30% a 100% para marzo, abril y consideran hacerlo en mayo. Desde el punto de vista del ingreso, Brunetti aseguró que todas las universidades tienen una caída de por lo menos 70% interanual y que 17.000 familias dependen del funcionamiento de las universidades privadas agremiadas.

La APUP es un grupo que nuclea a 32 universidades privadas, 126.000 alumnos y 12.000 docentes. El gremio solicita a toda la comunidad universitaria y al Gobierno a realizar esfuerzos para poder sostener las actividades y que de esa manera se pueda soportar los impactos del COVID-19.

"El modelo educativo cambió cuando el Gobierno decidió suspender las clases en los colegios y todas las universidades decidimos acompañar porque lo más importante es cuidar la vida y la salud de la comunidad académica. Sin embargo, no todos los alumnos tienen internet o computadoras en sus casas", afirmó Brunetti. Aparte de las dificultades de infraestructura, el vicepresidente de la APUP manifestó que continuar con las clases se dificulta porque los profesores deben cambiar la metodología de enseñanza y muchos requieren de cierta capacitación.

"Entendemos que establecer clases no presenciales no es lo que el alumno contrató, pero las universidades tienen que seguir pagando a sus funcionarios y docentes, aparte de otros costos. Hay que buscar un punto de equilibrio en el cual las universidades tengan consideración con los alumnos y viceversa", expresó. 

Asimismo, Brunetti aseguró que la solución tampoco es descontar las cuotas por ley porque la realidad de cada universidad y de cada estudiante es distinta. "Bajar 50% puede ser poco para las universidades grandes, pero existen otras con menos capacidad económica. Lo mismo ocurre con los estudiantes, porque algunos tal vez cuentan con otros gastos que no pueden dejar de realizar", sostuvo. 

El pedido concreto que realiza la APUP es que las universidades que la conforman sean más flexibles en lo posible con los plazos de pagos, refinanciaciones de cuotas y solicitan al Gobierno que continúe con las becas, las cuales en este momento están paradas. "Itaipú tiene un programa para 2.000 alumnos que está parado, lo mismo ocurre con la Secretaría de la Juventud y con los municipios. Ellos tienen fondos para becas que actualmente los universitarios necesitan para seguir estudiando", subrayó.

Suspensiones

El titular comentó ya fueron tres las universidades que suspendieron sus actividades hasta que se levante la cuarentena, por lo que instan a las demás que no paren para que la comunidad universitaria no sea perjudicada. "Recomendamos seguir con el contenido teórico, incluso a las carreras más técnicas para no desaprovechar el tiempo y mantener la actividad", acotó.

En cuanto a la oferta de créditos para sostenerse, Brunetti celebró que el BNF cuente con fondos pero aclaró que no es lo más sano endeudarse para pagar salarios.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.