Intercambio Paraguay-Turquía: con la creación de cámara de comercio esperan aumentar exportaciones y atraer inversión

La Cámara de Comercio Paraguay-Türkiye (Capatürk) quedó conformada tras sucesivas reuniones entre el sector empresarial y representantes del Gobierno. La finalidad de la cámara es fortalecer el intercambio comercial entre ambos Estados, el fomento del emprendedurismo y la participación del sector privado. 
 

"Ambos países iniciaron la aplicación de relaciones oficiales hace tres años, y con el establecimiento de la relación oficial cada parte rescató lo positivo de las colaboraciones comerciales, culturales y sociopolíticas" expresó el presidente de la cámara, Rodrigo Samaniego, quién afirmó que Paraguay y Turquía se encuentran muy bien posicionados en el mundo, geopolíticamente hablando. 

Samaniego precisó que Turquía es un puente entre Europa, Asia y el Oriente Medio, mientras que Paraguay es el centro de América del Sur. "Queremos establecer y desarrollar relaciones comerciales en todos los niveles entre ambos países. Es probable que tengamos algunas visitas de delegaciones, congresos, cumbres empresariales, encuestas profesionales a empresas y otras actividades", enmarcó el titular de la cámara. 

Samaniego adelantó que los directivos están gestionando una visita de delegaciones turcas a la Expo 2022, que se realizará en semanas. 

Sobre el potencial turco, manifestó que el país demostró un desarrollo notable en su economía durante los últimos 20 años y que hoy permanece entre los países del G20. Las inversiones internacionales turcas, según Samaniego, están ubicadas, particularmente, en áreas de energía, construcción e industria. 

"Paraguay actualmente tiene una oportunidad para exportar a Turquía muchos productos potenciales como son la soja, carne, yerba mate y carbón", complementó. Además, destacó que nuestro mercado es bastante competitivo para atraer inversiones, por lo cual los inversionistas turcos no tendrán problemas en cooperar de manera cercana.  

Asimismo, Samaniego contó que en los próximos días viajará a Turquía y mantendrá reuniones con diferentes industrias que ven con buenos ojos la posibilidad de inversión en Paraguay por las diferentes motivaciones económicas y fiscales, como la posibilidad de acceso a la región mediante el Mercosur.

En cuanto al intercambio económico entre Turquía y Paraguay, las exportaciones paraguayas sumaron un poco más de US$ 7 millones en el 2021, siendo el sésamo el artículo preponderante, seguido por salvados, moyuelos y residuos de maíz. 

En el caso de las importaciones, durante el 2021 nuestro país compró de Turquía artículos por más de US$ 86 millones. La importación con mayor volumen se dio con productos de hierro, acero sin alear, seguido de construcciones prefabricadas.

La cámara
El directorio de la nueva cámara queda de la siguiente manera: presidente, Rodrigo Samaniego; vicepresidente primero, Esteban Dos Santos; vicepresidente segundo, Mohamad Mannah; secretario, Diego Oddone; tesorero, Gabriel Durquet; y los vocales son Marcos Mikelj y Mario Schussmüller, mientras que los suplentes son Mirian Raatz y Elzear Salemma.  

Las finalidades de la cámara son fortalecer las relaciones económicas que contribuyan decididamente al desarrollo sostenible, aglutinar a actores relevantes interesados en robustecer las relaciones económico-comerciales entre Paraguay y Turquía, acercar a actores claves provenientes de ambos países -a fin de generar nuevos negocios-, mejorar el clima de negocios, incentivar los intercambios comerciales y facilitar la afluencia de capitales por medio de la Inversión Extranjera Directa (IED). 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.