Inversiones privadas sostienen a constructoras en primer semestre (licitarán obras públicas por US$ 400 millones hasta diciembre)

El gremio de la construcción cerró un primer semestre con poco movimiento en cuanto a obras del sector público y se espera que los llamados licitatorios a realizarse hasta diciembre se materialicen en el 2025. Las inversiones inmobiliarias del sector privado y el pago de las deudas del Estado con las constructoras fueron los puntos positivos de la primera mitad del año.

Las obras licitadas por el MOPC durante el 2024 recién se materializarán el año que viene, por lo que el primer año de la administración de Santiago Peña se caracterizó por el pago de alrededor de US$ 300 millones correspondientes a la deuda estatal con las constructoras.

Sin embargo, el panorama empezará a cambiar en el segundo semestre. “Se están firmando los contratos. En julio salieron las licitaciones importantes, como el mejoramiento de la avenida Mariscal López y la pavimentación asfáltica de unos 10 km del acceso al puerto Paredón de Hohenau. Son cinco o seis llamados importantes, y se firmó el contrato para la Ruta de la Soberanía por US$ 200 millones”, destacó Daniel Díaz de Vivar, director de Edivisa y miembro de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).

Asimismo, las obras de mejoramiento de la avenida Mariscal López están próximas a comenzar; la licitación fue adjudicada a la empresa Tecnoedil Constructora, que presentó un proyecto por G. 54.087 millones (algo más de US$ US$ 7,1 millones). Por su parte, la pavimentación asfáltica del acceso al puerto de Hohenau, que forma parte de la Ruta de los Inmigrantes, en el departamento de Itapúa, prevé una inversión de G. 40.844.289.446 (unos US$ 5,4 millones).

Por otro lado, se espera que el MOPC convoque a unas 30 licitaciones desde agosto hasta diciembre, que implican inversiones estimadas entre US$ 300 millones y US$ 400 millones. Mención especial para la siguiente etapa de la costanera de Pilar, valorada en US$ 50 millones, con obras que prevén el alcantarillado, la red de agua y el desagüe pluvial de la capital de Ñeembucú.

Según Díaz de Vivar, fueron las inversiones privadas las que movilizaron al gremio en el primer semestre del 2024. “El sector privado está muy dinámico, y es el que está moviendo la actividad. Venimos con viento a favor desde hace tres a cuatro años gracias a las inversiones privadas. Se ve a simple vista lo que es el desarrollo inmobiliario”, resaltó.

Quizás te interese leer: Guillermo Mas: “Si toda la estructura empresarial funciona bien, entonces uno no tiene recarga de trabajo”

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.