Inversiones privadas sostienen a constructoras en primer semestre (licitarán obras públicas por US$ 400 millones hasta diciembre)

El gremio de la construcción cerró un primer semestre con poco movimiento en cuanto a obras del sector público y se espera que los llamados licitatorios a realizarse hasta diciembre se materialicen en el 2025. Las inversiones inmobiliarias del sector privado y el pago de las deudas del Estado con las constructoras fueron los puntos positivos de la primera mitad del año.

Las obras licitadas por el MOPC durante el 2024 recién se materializarán el año que viene, por lo que el primer año de la administración de Santiago Peña se caracterizó por el pago de alrededor de US$ 300 millones correspondientes a la deuda estatal con las constructoras.

Sin embargo, el panorama empezará a cambiar en el segundo semestre. “Se están firmando los contratos. En julio salieron las licitaciones importantes, como el mejoramiento de la avenida Mariscal López y la pavimentación asfáltica de unos 10 km del acceso al puerto Paredón de Hohenau. Son cinco o seis llamados importantes, y se firmó el contrato para la Ruta de la Soberanía por US$ 200 millones”, destacó Daniel Díaz de Vivar, director de Edivisa y miembro de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).

Asimismo, las obras de mejoramiento de la avenida Mariscal López están próximas a comenzar; la licitación fue adjudicada a la empresa Tecnoedil Constructora, que presentó un proyecto por G. 54.087 millones (algo más de US$ US$ 7,1 millones). Por su parte, la pavimentación asfáltica del acceso al puerto de Hohenau, que forma parte de la Ruta de los Inmigrantes, en el departamento de Itapúa, prevé una inversión de G. 40.844.289.446 (unos US$ 5,4 millones).

Por otro lado, se espera que el MOPC convoque a unas 30 licitaciones desde agosto hasta diciembre, que implican inversiones estimadas entre US$ 300 millones y US$ 400 millones. Mención especial para la siguiente etapa de la costanera de Pilar, valorada en US$ 50 millones, con obras que prevén el alcantarillado, la red de agua y el desagüe pluvial de la capital de Ñeembucú.

Según Díaz de Vivar, fueron las inversiones privadas las que movilizaron al gremio en el primer semestre del 2024. “El sector privado está muy dinámico, y es el que está moviendo la actividad. Venimos con viento a favor desde hace tres a cuatro años gracias a las inversiones privadas. Se ve a simple vista lo que es el desarrollo inmobiliario”, resaltó.

Quizás te interese leer: Guillermo Mas: “Si toda la estructura empresarial funciona bien, entonces uno no tiene recarga de trabajo”

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.