Guillermo Mas: “Si toda la estructura empresarial funciona bien, entonces uno no tiene recarga de trabajo”

Graduado en ingeniería en plena época de la construcción de Itaipú, la coyuntura le permitió a Guillermo Mas desarrollar una extensa y exitosa carrera profesional y empresarial, con activa participación en el campo gremial. Director de Construpar SA y expresidente de Cavialpa, afirma que cuando la estructura empresarial funciona no existe recarga de trabajo, aconseja ser perseverante en la tarea de alcanzar los objetivos.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Egresé de la facultad de Ingeniería de la UNA en 1975 y desde esa fecha trabajo en la profesión. El primer contrato que me tocó fue la construcción de infraestructura para Itaipú en Ciudad del Este, donde trabajé en obras muy importantes como la supercarretera para Itaipú y las áreas habitacionales. Posteriormente me tocó hacer parte del desagüe pluvial de Asunción y la ampliación y el mejoramiento de la Ruta PY02 en el tramo San Lorenzo-Ypacaraí. A partir de ahí ya no cesaron las obras viales para el Estado. Trabajé en la defensa costera de Pilar y la costanera de Encarnación como parte de un consorcio. Y últimamente en la ruta Alberdi-Río Tebicuary. Tengo muchas obras más, no las recuerdo a todas. Trabajamos casi siempre en consorcio porque eso nos permite aprovechar mejor los equipos de nuestras empresas.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Todas las obras tienen sus problemas y hay que resolverlos. Cuando me gradué Paraguay era un país prácticamente sin infraestructura y esa era una brillante oportunidad. Claro que hoy el país sigue necesitando mucha infraestructura.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?    

La última obra que ejecutamos, la defensa costera de Pilar, muy importante porque con ella cambiamos a la ciudad, será una transformación de 180º. Es el principal puerto de aguas bajas del país. Se abre un gran futuro para Pilar y por eso estoy contento con esa obra.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Seguir el camino que la conciencia y la voluntad te indiquen. Y ser perseverante en la búsqueda de ese objetivo.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

En mi área de trabajo son todos muy persistentes y son muy pocos los que abandonan. Son gente muy bien formada y tienen la fuerza de voluntad para seguir insistiendo en este rubro. Sabemos que Paraguay necesita muchas obras de infraestructura

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Para nosotros el Estado, a través del MOPC, es un partner. Siempre hay problemas pero hablando la gente se entiende y se resuelven.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Es muy importante para un empresario de cualquier sector tener una maestría en negocios, por ejemplo.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Inteligencia emocional en la empresa, de Daniel Goleman, es muy interesante. Y cualquier libro sobre liderazgo, porque el empresario debe transmitir su espíritu de trabajo a sus subordinados, y lo puede hacer de manera optimista o pesimista.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Esa es toda una forma de vida. Creo que hay que darle a cada empleado su lugar y respetar ese lugar y hacerle entender lo importante que es el aporte que le está dando a la empresa. Hasta al cuidador de patio hay que hacerle sentir que es importante para la empresa.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Si uno hace lo que le gusta, eso no produce estrés. Cada obra que emprendemos es una nueva aventura, un desafío que yo tomo como una aventura. Nunca nos desconectamos, siempre estamos conviviendo con nuestra actividad; y cuando nos cansamos tomamos un descanso. Si toda la estructura empresarial funciona muy bien, entonces uno no tiene una recarga de trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.