Guillermo Mas: “Si toda la estructura empresarial funciona bien, entonces uno no tiene recarga de trabajo”

Graduado en ingeniería en plena época de la construcción de Itaipú, la coyuntura le permitió a Guillermo Mas desarrollar una extensa y exitosa carrera profesional y empresarial, con activa participación en el campo gremial. Director de Construpar SA y expresidente de Cavialpa, afirma que cuando la estructura empresarial funciona no existe recarga de trabajo, aconseja ser perseverante en la tarea de alcanzar los objetivos.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Egresé de la facultad de Ingeniería de la UNA en 1975 y desde esa fecha trabajo en la profesión. El primer contrato que me tocó fue la construcción de infraestructura para Itaipú en Ciudad del Este, donde trabajé en obras muy importantes como la supercarretera para Itaipú y las áreas habitacionales. Posteriormente me tocó hacer parte del desagüe pluvial de Asunción y la ampliación y el mejoramiento de la Ruta PY02 en el tramo San Lorenzo-Ypacaraí. A partir de ahí ya no cesaron las obras viales para el Estado. Trabajé en la defensa costera de Pilar y la costanera de Encarnación como parte de un consorcio. Y últimamente en la ruta Alberdi-Río Tebicuary. Tengo muchas obras más, no las recuerdo a todas. Trabajamos casi siempre en consorcio porque eso nos permite aprovechar mejor los equipos de nuestras empresas.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Todas las obras tienen sus problemas y hay que resolverlos. Cuando me gradué Paraguay era un país prácticamente sin infraestructura y esa era una brillante oportunidad. Claro que hoy el país sigue necesitando mucha infraestructura.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?    

La última obra que ejecutamos, la defensa costera de Pilar, muy importante porque con ella cambiamos a la ciudad, será una transformación de 180º. Es el principal puerto de aguas bajas del país. Se abre un gran futuro para Pilar y por eso estoy contento con esa obra.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Seguir el camino que la conciencia y la voluntad te indiquen. Y ser perseverante en la búsqueda de ese objetivo.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

En mi área de trabajo son todos muy persistentes y son muy pocos los que abandonan. Son gente muy bien formada y tienen la fuerza de voluntad para seguir insistiendo en este rubro. Sabemos que Paraguay necesita muchas obras de infraestructura

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Para nosotros el Estado, a través del MOPC, es un partner. Siempre hay problemas pero hablando la gente se entiende y se resuelven.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Es muy importante para un empresario de cualquier sector tener una maestría en negocios, por ejemplo.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Inteligencia emocional en la empresa, de Daniel Goleman, es muy interesante. Y cualquier libro sobre liderazgo, porque el empresario debe transmitir su espíritu de trabajo a sus subordinados, y lo puede hacer de manera optimista o pesimista.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Esa es toda una forma de vida. Creo que hay que darle a cada empleado su lugar y respetar ese lugar y hacerle entender lo importante que es el aporte que le está dando a la empresa. Hasta al cuidador de patio hay que hacerle sentir que es importante para la empresa.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Si uno hace lo que le gusta, eso no produce estrés. Cada obra que emprendemos es una nueva aventura, un desafío que yo tomo como una aventura. Nunca nos desconectamos, siempre estamos conviviendo con nuestra actividad; y cuando nos cansamos tomamos un descanso. Si toda la estructura empresarial funciona muy bien, entonces uno no tiene una recarga de trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.