Jorge Bernardes: “En una escala del 1 al 10 nuestro clima de negocios está en 7“

Jorge Bernardes es el nuevo presidente del Club de Ejecutivos, espacio desde el cual abogará por mejorar el clima de negocios del país. En entrevista con InfoNegocios, entre otros aspectos, destacó que se debería pensar en que Paraguay produzca para exportar; y señaló cuáles son los puntos pendientes para mejorar la atracción de inversiones.

¿Cómo ve el clima de negocios actual? ¿Hay más oportunidades que antes?

En cuanto a oportunidades la diferencia es abismal con respecto a lo que teníamos antes. Veo con mucho optimismo y con mucha fe el crecimiento de las oportunidades en nuestro país, que empieza en el agro. Somos un país donde el sector agroindustrial es sumamente fuerte y organizado de una manera tan eficiente que, junto con el Gobierno, abrieron mercados internacionales muy importantes, para la soja, para la carne. Creo que cada vez se están generando mayores oportunidades.

¿Dónde más se refleja este escenario favorable?

En lo de Paracel, por ejemplo, una industria tan grande, gigantesca, que va a haber un antes y un después en nuestra economía, y sobre todo en la mirada de empresas multinacionales de gran escala hacia nuestro país. Siempre cuesta dar el primer paso, pero cuando hay una empresa que confía, yo creo que las siguientes van a ir llegando.

¿Qué factores positivos destaca de nuestra economía?

Nuestra inflación es estable, nuestra moneda es sólida y con el aumento del tipo de cambio ahora todo es previsible. La situación de Argentina también es algo favorable para nosotros porque cada vez hay menos brecha entre el dólar blue y el oficial. Eso hace que el contrabando disminuya considerablemente.

Y con la fusión de Aduanas y Tributación en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), está aumentando la recaudación de manera importante.

¿Cómo califica el acuerdo sobre Itaipú?

También veo positivo todo esto de Itaipú. Vamos a tener un ingreso adicional que va a ayudar a que podamos invertir en infraestructura, en transportes eléctricos, como prometió el presidente Santiago Peña. Son acciones puntuales muy importantes para nuestro desarrollo.  

Se están generando condiciones positivas en nuestra energía eléctrica. Espero que podamos sacarle el jugo e invertir en infraestructura, que es lo que necesitamos para aprovechar al máximo nuestra energía.

Y que el gobierno también impulse las nuevas fuentes de energía renovable. Pero se tiene que dar una mayor fuerza a eso para que el día en el que lleguemos a consumir toda nuestra energía podamos tener otra alternativa.

Entonces, si tuviera que calificar de 1 a 10 el clima de negocios en Paraguay, ¿qué puntaje le pondría?

Le pondría un 7. Tenemos todavía para crecer.

¿Por qué no vienen las inversiones como se espera?

Siempre hay inversiones, pero lo que pasa es que las expectativas son grandes. Están viniendo, pero no en el volumen que necesitamos para desarrollarnos. Paraguay no se conoce en el mundo. Recién ahora se está comenzando a conocer con lo que hace el Gobierno, tanto el presidente Peña como el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, yendo a Asia a abrir mercados.

¿Qué más hace falta?

Hay que hacer un marketing internacional de fuerza para que se conozcan las oportunidades que hay en nuestro país. Claro que después hay que concretar. Una vez que recibamos a los inversionistas, a las empresas, ellos tienen que encontrar instituciones eficientes para que sean más rápidos los procesos de apertura de empresas. Muchas veces nos retrasamos y los inversores pueden perder un poco el interés. Debemos mostrarnos siempre como un país serio, sólido, fuerte, en donde a los inversionistas se les asegure que sus negocios van a ser cuidados y respetados.

Hay que difundir más la herramienta de la APP que es para que las empresas paraguayas puedan hacer a largo plazo inversiones grandes y que el Gobierno les dé concesiones a largo plazo. Y tenemos muchas otras cuestiones, necesitamos trabajar en la seguridad, en la educación, en la salud. Necesitamos también educación financiera. Tenemos mucha informalidad y la gente no se da cuenta de las implicancias que tiene el no ser formal en la economía.

El panorama es de optimismo, entonces…

Veo que hay oportunidades y debemos recordar que si llegamos al grado de inversión en el mediano plazo, eso puede darnos una posibilidad mayor para que los fondos internacionales y las empresas del mundo se fijen en nuestro país como una alternativa de inversión. Pero nosotros somos un mercado pequeño. Entonces deberíamos pensar en que el Paraguay produzca para el mundo, para exportar.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.