Josefina Otero de Aihpy: “Esperamos llegar este año a niveles deseados de ocupación y facturación”

El año que acaba de comenzar genera expectativas favorables para el sector hotelero, con eventos de alta convocatoria que tendrán como sede nuestro país. No obstante, la lista de objetivos que se esperan cumplir en el 2024 para sostener el crecimiento de la actividad hotelera reclama acciones y un mayor esfuerzo del sector público.

“En general cerramos un año positivo, pero aún estamos de 15 a 20% por debajo en cuanto a números y hay que seguir trabajando en la facturación. Seguimos en un proceso de recuperación pospandemia. Todavía no llegamos a los niveles deseados, tanto de ocupación como de tarifa, pero se está trabajando y esperamos que 2024 sea el año en el que se cumplan los objetivos, porque van a ayudar a que siga mejorando el panorama”, dijo Josefina Otero, titular de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy).

Quizás te interese leer: Gastronómicos y hoteleros esperan repunte al cierre de año y recuperación de la microeconomía

La empresaria indicó que el año pasado, si bien hubo eventos deportivos y recitales –que son las actividades que ayudan a llenar los hoteles- estos no fueron masivos, como en otras ocasiones. “No tuvimos grandes picos de ocupación por un evento puntual”, manifestó.

El sector apuesta por un 2024 con mayor movimiento de visitantes y el consiguiente aumento de la demanda de alojamiento. Entre las actividades esperadas para este año Otero citó a la asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) “que va a ser un evento grandísimo”, y a los IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales, a realizarse del 1 al 15 de octubre.

“También hay varios congresos confirmados. En lo que se refiere a turismo de reuniones estamos con mucha expectativa porque eso genera muchísimo movimiento económico para el sector y también para shoppings, gastronomía, transporte, los proveedores de estos sectores, artesanos, etc. Nuestras esperanzas están puestas ahí”, agregó.

Hay trabajo por hacer

Una deuda pendiente que tiene el país es darle relevancia al sector turístico, al desarrollo y a la promoción. “A nivel regional, y ni hablar a nivel global, Paraguay no está tan posicionado como destino como debería”, resaltó y señaló que este es un aspecto en el que se debe seguir trabajando.

“La Senatur lo hace, pero lo que venimos diciendo desde la Aihpy es que se le dé el rango de ministerio porque una realidad de la secretaría es que no cuenta con tantos recursos. Entonces, las campañas de promoción no se pueden hacer de la forma más eficiente como para que se le dé al país el nivel de promoción como destino que es necesario”, apuntó.

Otero destacó algunas acciones puntuales en esa dirección, como la renovación del aeropuerto Silvio Pettirossi, que calificó como otra deuda pendiente. “Me parece que hay que seguir trabajando en la conectividad. El aeropuerto más importante queda pequeño para ser el de la capital y Paraguay tiene una ubicación estratégica dentro de la región, lo que con un buen aeropuerto se podría optimizar mucho más”, aseguró.

La conectividad interna también es una tarea en la que el sector público debe poner mayor esfuerzo, según la referente del gremio, ya que el país no tiene vuelos internos, excepto los que van a Ciudad del Este. “Sí se viene trabajando en rutas, que creo que hay que seguir haciendo, así como fortalecer el desarrollo urbano porque hasta hoy los raudales siguen siendo un problema. Y eso también desalienta el desarrollo del turismo”.

Otero remarcó que en la Aihpy están enfocados en la regulación de los alojamientos temporarios, una actividad en crecimiento. “Eso no se está regularizando como corresponde y es un trabajo que vamos a continuar en el 2024. También impulsamos la hotelería sustentable con el programa Hoteles más Verdes, la primera eco etiqueta para el sector hotelero”, informó.

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.