Jóvenes, empresarios y exitosos: 3 emprendedores revelan cómo perseverar en los negocios

(Por Diego Díaz) Mañana inicia la primavera, la estación en la que los protagonistas son los jóvenes, por eso desde InfoNegocios conversamos con emprendedores que nada más tienen 27 años, pero ya están jugando en las grandes ligas.

En aprendizaje permanente

Sofía Elizeche es una de las propietarias de la empresa gastronómica La Caramella, quien desde su experiencia como joven empresaria resaltó que uno de los requisitos necesarios para emprender es conformar un área comercial para estar lo más cerca posible del consumidor final. “Cuando sos joven lo importante es tener objetivos claros para saber en qué invertir y por sobre todo adquirir la capacidad de reinventarse”, inició.

Sofía comentó que con La Caramella particularmente pasaron de cocinar en su casa, para pegar el salto y empezar a distribuir sus productos en puntos de venta y ferias, sin embargo, lo que le dio mayor impulso a la empresa fue haber creado un producto estrella, que fue fundamental para que logren abrir su primera tienda. Otra de las recomendaciones que dio Sofía fue que hay que saber delegar tareas porque si una sola persona quiere encargarse de todo, se pierde el foco.

Entre las potencialidades que tienen los jóvenes, Sofía enfatizó a la innovación, puesto que los jóvenes empresarios no están cerrados a nada a diferencia de aquellos con más experiencia y con políticas consolidadas, un factor que muchas veces limita la creatividad de los colaboradores más jóvenes. “Nosotros ponemos las ideas en marcha y si nos equivocamos ya está, pero eso también forma parte del proceso de aprendizaje”, acotó Sofía.

Otro punto que Sofía no quiso dejar pasar fue que la sociedad en general posee consciencia sobre todo  el esfuerzo que hay detrás de un emprendimiento y eso se traduce en un apoyo mayor a los proyectos comerciales. Por último, la empresaria instó a los jóvenes con intención de emprender a que se capaciten para obtener mejores resultados.

Ganas, motivación y disciplina

Luciana Abente es propietaria de la empresa de confecciones Artemera, que consideró que los jóvenes emprendedores se deben sostener en las ganas, la motivación y la perseverancia. “Los primeros años podrían ser frustrantes, hay que tener disciplina y por sobre todo darle mucha importancia a la gente, tiene que sentirse valorada dentro de cada proceso”, apuntó.

Para Luciana existen diferencias claras entre los empresarios jóvenes y los consolidados, principalmente porque los jóvenes tienen acceso a más información de manera veloz y entonces se animan a poner en práctica ideas nuevas. “En la industria textil los que tienen más años en el mercado muchas veces no innovan, se quedaron en lo que les funcionó una vez y empezaron a repetir procesos. El resultado fue perder mercado y ventas. Los jóvenes tenemos la posibilidad de generar mayor innovación”, argumentó.

Luciana manifestó que es muy útil formar parte de gremios y asociaciones empresariales porque eso da a los jóvenes una red de contactos con personas que están en las mismas circunstancias, por lo que se apoyan mutuamente y tienen mayor facilidad de participar en capacitaciones. “Dentro de poco, por ejemplo, vamos a participar de un desfile gracias a la UIP, estas cosas no conseguís si no estás en el ruido”, declaró.

Por otro lado, Luciana destacó que el emprendedor joven es una persona apasionada y que tiene ideas buenas, pero en contrapartida le cuesta perdurar en el tiempo si no tiene un sostén económico que lo respalde, algo que de alguna forma se debe conseguir. La formalización también es otra dificultad, según Luciana, en cierta medida porque “a los que tienen buenas ideas comúnmente no les va bien en temas de administración, por lo que es complicado estabilizarse”.

El coraje por sobre todo

El propietario de G2U, Martín Urbieta, también se encuentra en el rubro de las confecciones. Martín aseguró que el centro de todo emprendimiento es el coraje, por ende, el joven que quiere entrar al campo de los negocios tiene que estar dispuesto a correr los riesgos que implican el desarrollo de un proyecto.

“Los jóvenes, por lo general, optan por trabajar para otros debido al menor riesgo que esto conlleva, de esa forma tienen ingresos inmediatos, algo que no ocurre con un emprendimiento personal”, indicó Martín. Para el joven empresario se debe perseverar y ser transparente si es que la intención es tener éxito con los negocios.

En cuanto a la diferencia entre un joven y una persona que ya tiene sus años en el mundo empresarial, Martín difiere con las dos empresarias y manifestó que la visión con la que uno mira los negocios va cambiando con el correr de los años, lo que calificó de forma positiva porque se acumula conocimiento. “Creo que esa es una diferencia importante, aparte de que los jóvenes por lo general son más cautelosos y precavidos a la hora de asumir riesgos, entonces, a veces nos quedamos en desventaja frente a empresas de mayor trayectoria”, reflexionó.

Martín resaltó que las ventajas que tienen los jóvenes es que se adecuan rápido a los cambios del mercado y tienen mayor facilidad en el uso de herramientas informáticas y redes sociales, sin olvidar la excesiva energía que los caracteriza.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.