L'acerie: La compañía de US$ 20 millones que cuenta con el 40% del comercio de tubos de acero en el plano local

(Por Diego Díaz) L’acerie es una compañía nacional que opera en el mercado hace más de dos décadas y destaca por ser una de las que llevan la batuta en el rubro del procesamiento de acero. Con un crecimiento sostenido y participación de hasta el 40% en algunos segmentos, la empresa apunta a abrir más sucursales para ampliar sus negocios en otros focos del país.

Conversamos con el gerente comercial de L’acerie, Rubén Rondelli, quien explicó cuál es el potencial de la empresa, cómo se desempeña en la actualidad y qué perspectivas poseen para el resto del año.

-¿Cómo podría resumir la actividad y operativa de la empresa?

-L’Acerie es una industria metalúrgica de capital totalmente nacional con más de 23 años en el mercado y cuenta con una inversión superior a los US$ 20 millones. El rubro principal es la transformación del acero, importamos la materia prima de distintas partes del mundo y hacemos transformaciones en frío. Nuestros clientes habituales son herreros, navieras, el rubro de la construcción y el sector agropecuario, con nuestra línea de alambrados.

-¿En qué consistió la visita que las autoridades del Estado hicieron la semana pasada a la fábrica?

-Consistió en conocer la planta industrial y su capacidad productiva, observar nuestros productos y ver la cobertura que tiene la empresa a nivel nacional. Esta información es importante para la toma de decisiones en el Ministerio de Industria y Comercio, que se responsabiliza de todas las actividades industriales del país.

-¿Cuál es la capacidad de producción aproximada de la fábrica?

-Comercializamos mes a mes en promedio de 5.000 a 6.000 toneladas de productos terminados y la fábrica opera normalmente en un 70% de su capacidad máxima. Con la totalidad de la capacidad podemos llegar a las 7.000 toneladas al mes.

-¿Son proveedores únicamente del mercado local o también hacen exportaciones?

-Llegamos a exportar a Bolivia y Uruguay tiempo atrás, con una aceptación exitosa de nuestros productos. Lastimosamente la situación regional actual no favorece la exportación del acero como producto terminado.

-¿La relación entre exportación y ventas internas es muy grande?

-Sí, es muy grande porque el mercado de exportación paraguayo lastimosamente recién inicia, además de que en nuestro rubro todo es un poco más complicado si no se produce materia prima de forma local.

-¿Qué características tiene el rubro en el plano local? ¿Tienen competencia fuerte o se llevan gran parte del market share?

-Somos más o menos cinco a siete empresas líderes en el mercado, es bastante competitivo pero uniforme en lo que es distribución. L’acerie en lo que refiere al market share en importaciones se encuentra entre 15% a 20% del abastecimiento a nivel país, que es una posición interesante. Con respecto a la comercialización, en la parte de tubos específicamente tenemos una participación muy fuerte entre el 30% a 40%.

-¿Cómo se encuentra la firma en la actualidad?

-Nuestro rubro fue afectado poco tiempo por la situación sanitaria, debido a que entramos en el primer eje de reactivación económica, ya que la producción está ligada a la industria de la construcción, las obras públicas y otros.  Hoy ya estamos con actividad productiva normal.

En cuanto a la situación de la industria, puedo decir que la mano de obra es de muy alta calidad. Lo que resultaría importante es que el Estado apoye más a las industrias nacionales para que la demanda sea cubierta con lo que se produce localmente.

-¿Se podría decir que su rubro es estacional?

-Sí, la materia prima utilizada ahora mismo está en el momento del año en el que su costo es más elevado y eso complica un poco la provisión. Pero mayormente se mantiene la estabilidad de la producción en todo el año.

-¿Qué proyectos tienen a nivel institucional para este año?

-En lo que refiere al acompañamiento del agro, somos representantes de la marca Acindar en Paraguay y tenemos participación en casi todos los gremios relacionados a la ganadería. En lo que refiere al rubro de la construcción y metalúrgica, segmentamos la atención corporativa de los minoristas con la creación de Laferré, que es un centro para el herrero.

Sobre las futuras inversiones, trabajamos constantemente en acompañar las necesidades y el crecimiento de nuestros clientes y del rubro en general.

-¿Cuánto empleo sostienen actualmente?

-L’acerie genera de forma directa alrededor de 200 puestos de trabajo e indirectamente cerca 500 empleos.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.