La canola: un producto que en esta temporada podría generar US$ 15 millones

Constantemente observamos la situación de la soja, el maíz o el trigo, pero rara veces nos centramos en la “canola”. Un producto que, sin mucho ruido, va siendo exportando a distintos mercados internacionales, en su estado natural o de forma industrial. Para conversar de este interesante y ascendente rubro, entrevistamos a Luis Rambo, gerente de CW Trading.

Según el directivo, para la temporada 2018-19, el área de siembra registrada es de 35.000 hectáreas, y el rendimiento promedio fue de 1.600 kilos p/h. Posteriormente, declaró que las zonas más relevantes para el cultivo de canola son los departamentos de Itapúa y Alto Paraná. 

Con respecto a la producción, comentó que hubo zonas con rendimientos excepcionales, con hasta 3.000 kilos p/h, y otras zonas con rendimientos excesivamente bajos, con menos de 1.000 kilos p/h.

Las variaciones están directamente relacionadas a factores climáticos, como heladas intensas o escasez de lluvias, explicó sobre este cultivo de invierno (su cosecha inicia en mayo). 

Acerca de los valores, Rambo comentó que se manejó un precio de US$ 270 por tonelada (productor) y que básicamente se mantuvo esa misma cotización para el mercado internacional. Haciendo un cálculo estimativo, la canola en esta temporada podría generar US$ 15 millones, como mínimo. 

"De toda la producción, un 30% se exporta en estado natural, y el 70% restante se destina a empresas que producen aceites, que terminan siendo exportados en un 95%, y a empresas que producen expeller". 

La canola paraguaya tiene una alta aceptación en los mercados internacionales, afirmó Rambo, porque no es transgénica y se preservan todos los procesos exhaustivamente para mantener la calidad superior.

Existen países que son grandes productores de canola, pero con áreas de siembra colmadas con canolas transgénicas, advirtió.  

Variables

Sobre la fluctuación del área de siembra y de la producción anual, el gerente confirmó que factores financieros y climáticos inciden en el cultivo.

"En mayo no tuvimos escasez de lluvias, y eso retrasó considerablemente la siembra. Como el tiempo pasaba, algunos productores dejaron de sembrar, porque aducían que no llegaban con los tiempos". 

En el 2015-16 se tuvo 85.000 hectáreas de canola, en el 2016-17 se tuvo 25.000 hectáreas, en 2017-18 se tuvo 30.000 hectáreas y finalmente, en el 2018-2019, unas 35.000 hectáreas, destacó.

“Los cultivos son mecanizados, pero requieren de cuidados específicos y que los productores estén instruidos acerca de cómo realizar los procesos”.

CW Trading

Están trabajando hace 12 años en todas las etapas de producción de la canola. Desde la importación de semillas, la investigación técnica, la adaptación de los híbridos, la distribución de semillas, la asistencia técnica, hasta la compra y exportación a los principales mercados internacionales, comentó Luis.

Actualmente operan en casi todo el país (excepto el Chaco), y manejan cerca del 90% de la producción nacional de canola, finalizó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.