Las ventas decrecieron hasta un 25% en el sector formal

Datos de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) indican que las ventas en 2018 se desaceleraron hasta un 25% en los sectores formales de la economía.

Sobre estos indicadores provenientes de un estudio de la CAP, su presidente, Carlos Jorge Biedermann, expresó que por las diferentes situaciones acontecidas en el plano local e internacional, los comercios sufrieron una disminución en las ventas en los distintos rubros.

No obstante, indicó que las empresas y marcas previsoras no sufrieron grandes perjuicios, porque estaban listas para enfrentar estas situaciones.

"Estamos pretendiendo que se deje de lado la política y nos enfoquemos en la economía, tenemos muchas oportunidades, y aún existen muchas cosas por hacer como inversiones públicas o medidas del BCP que afecten positivamente al mercado”, detalló Biedermann.

"Como empresas, nuestras obligaciones son la innovación y la competitividad a la hora de generar fuentes de trabajos y cumplir con las obligaciones tributarias", añadió.

Aspectos

Para volver a incrementar las ventas se debe realizar un trabajo en conjunto entre las instituciones públicas y las empresas privadas, de manera a no solo aplicar beneficios en materia de índices cambiarios, sino que deben enfocarse en la formalización de todos los sectores, apuntó Biedermann.

“Hay que reducir considerablemente los índices de contrabando que están afectando en gran medida a las empresas legalmente apostadas en Paraguay”, afirmó.

Sobre el aspecto tributario expresó que tal como todas las empresas cumplen a un 100% con sus obligaciones, exigen que dicho presupuesto sea utilizado de forma eficiente, disminuyendo los usos impropios del dinero público e incrementando estas cifras en infraestructura vial, calidad educativa y centros de salud.

Consideró también que no es momento de hablar sobre nuevos impuestos, sino de mejorar el gasto de los ingresos.

Otro factor clave fue la inestabilidad económica de Argentina que por su volatilidad en la cotización del dólar, mermó en la cantidad de turistas que visitan Asunción, Encarnación o Ciudad del Este, en el afán de comprar productos de consumo diario, indumentarias o artículos tecnológicos.

"Lo positivo es que nuestro país se encuentra bien situado en materia macroeconómica, entonces debemos aprovechar esta ocasión e incluso utilizar mecanismos para mejorar la misma", concluyó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.