Lento pero seguro: cooperativas siguen arrojando cifras positivas

“Las cooperativas de ahorro y crédito A no sintieron un fuerte impacto en relación a los últimos sucesos políticos ni por la desaceleración económica registrada desde inicios de este año”, comentó Félix Hernán Jiménez, presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop).

“Las cooperativas de ahorro y crédito mostraron un gran dinamismo en este primer semestre, por eso justamente estamos teniendo un incremento de 44% en los excedentes (G. 158.564 millones). Esto demuestra que se respetaron los indicadores financieros y por ello los resultados son más significativos”, afirmó. 

Al cierre de junio, los activos aumentaron en 2,6%, totalizando G. 16,76 billones. Este incremento ya se registraba desde el primer trimestre, con G. 16,37 billones administrados. 

En cuanto a la cartera de crédito, Jiménez contó que se dio un salto de 4,3%, en comparación al primer semestre de 2018. En esta ocasión se movió un total de G. 12,63 billones.

“Nosotros esperábamos un panorama menos alentador, especialmente en el segundo trimestre, por las distintas situaciones mencionadas, pero gratamente los números fueron favorables. Por ello, para este segundo semestre estamos manejando una proyección de crecimiento”, aseguró.

Otro aspecto positivo, según Jiménez, es la caída de la morosidad de enero a julio de 2019, ya que se tuvo un 8% de morosos, a diferencia del 8,7% registrado en 2018. Esto permite tener mayor liquidez, por ende, seguir ofreciendo más productos y beneficios a los socios. 

Por último, resaltó que la cartera de ahorro movió unos G. 11,60 billones, un 3,2% más que en 2018. 

Importancia

El sector cooperativo es fundamental para el sistema financiero, de acuerdo a Jiménez, porque aglutina a 1.800.000 socios activos, casi un 50% de la cantidad de adultos en edad de solicitar créditos o asociarse a una cooperativa. 

“Tenemos 872 cooperativas registradas para operar en el Incoop, pero si se cuentan las que se encuentran sumariadas y las que fueron excluidas, nos quedamos con cerca de 600 cooperativas en vigencia”, expresó. 

Impuesto

El cobro del 10% del IVA, por la intermediación financiera, no se está aplicando desde hace tiempo según el titular. 

“La nueva legislación habla solamente de la renta, en la que el socio o dirigente que sea beneficiado por un pago de la cooperativa tenga que abonar el IVA”, explicó sobre lo propuesto en la nueva reforma tributaria. 

Manual

De acuerdo al presidente, el manual de auditoría interna elaborado en conjunto con la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV) sirve como una base para el control interno de las operaciones.

"Este manual se centra en todos los procedimientos que se realizan de forma interna. Con esto, se busca mitigar los riesgos y mejorar la eficiencia en estas áreas”, anunció. 

El documento sirve para tener una evaluación sobre los riesgos operativos, riesgos de liquidez o riesgos crediticios. También para tener una evaluación precisa de los sistemas de control, de eventuales riesgos, de procesos de seguridad e información y del monitoreo frecuente de los procesos. 

No tan positivo

No obstante, los factores climáticos tuvieron gran influencia en las cooperativas de producción que debieron hacer ajustes en sus estructuras por la situación que atraviesan sus socios dedicados al rubro agrícola o ganadero, en su mayoría. 

Por esto, desde el Incoop, emitieron un comunicado para que las cooperativas habilitadas puedan refinanciar las deudas de los productores, concluyó. 

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.