Leticia Vallejos de Talleyrand: “El éxito no es mío sino de todo un equipo y, sobre todo, haber trabajado de forma constante y honesta”

En sus planes no estaba ser empresaria, sino hacer carrera en el mundo bancario. Pero el destino la puso frente a otro desafío: ingresar a la actividad gastronómica de la mano de la empresa creada por sus padres. Leticia Vallejos, propietaria de Talleyrand, ya lleva casi un cuarto de siglo gerenciando la empresa, y es una referente del rubro.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Trabajé durante 10 años en el Banco Unión, como empleada bancaria y esta empresa la iniciaron mis padres. Cuando se liquidó el Banco Unión yo ingresé a la empresa familiar, hace 24 años. Lo hice de manera temporal porque quería seguir mi carrera bancaria pero me encontré con un mundo totalmente diferente y me quedé.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

El principal obstáculo es que no tenía idea de lo que era la gestión gastronómica. Conocía mucho de números pero gerenciar la parte gastronómica, manejar equipos de personal de salón, de cocina, era totalmente desconocido para mí.

¿Cuál considera que es su mayor logro como empresaria?

La pasión que le tenemos a esto. El éxito no es mío sino de todo un equipo, del directorio, de nuestros empleados, Y, sobre todo, haber trabajado de forma constante y honesta.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba comenzando su actividad empresarial y se lo daría a otro empresario?

Me hubiera gustado que me enseñaran a delegar. Eso me costó. Nosotros trabajamos de lunes a lunes y me cuesta delegar. Mi consejo sería ese, aprender a delegar.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Puedo hablar de nosotros. Somos una empresa familiar y con los empleados conformamos una familia. Los empresarios generalmente no se involucran con su personal. En nuestro caso les tomamos como familia, reconocemos el trabajo que hacen y que sin ellos nosotros tampoco íbamos a llegar a ser lo que somos. Como defecto podemos decir que somos muy exigentes en todo. Exigimos compromiso, calidad, que todo sea perfecto. Pero buscar el perfeccionismo a veces puede ser un defecto.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Hoy día tienen que tener una formación profesional relacionada al mundo de los negocios. Y ligada un poco a la parte de leyes y a la formación financiera y de contabilidad. Hay mucha exigencia y la dinámica de los negocios está cambiando día a día y hay que estar siempre actualizado. Y no quedarse solo con el título universitario sino tratar de hacer alguna maestría o posgrado, sin necesidad de salir al exterior. Tenemos muy buenos posgrados en el país.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Los que trabajamos en lo que nos gusta ponemos pasión y no nos preocupamos por (lo que haga) el Estado. Pero me enfocaría en los locales gastronómicos que no tienen control. Yo como gastronómica le reclamaría al Estado lo de los informales, que es lo que nos afecta mucho, la falta de control. Porque tenemos muchas exigencias de documentos, con todos los ministerios, instituciones que nos controlan permanentemente.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

A mí me marcó mucho Padre Rico, Padre Pobre, de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter. También le recomiendo a mi hijo que se está iniciando en esto. Le regalé el que es para adolescentes y ahora el dirigido a adultos. Ese es un buen manual de cabecera.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Nosotros trabajamos muy de cerca con nuestros empleados. Tenemos un contacto permanente con ellos, escucharles, reconocer sus logros, hacerles sentir que son parte de la empresa. Ser flexibles cuando piden permisos familiares, porque para nosotros la familia es lo más importante.

¿Cómo lidia con el estrés que causa la actividad empresarial?

En primer lugar creo que uno tiene que tomarse su tiempo. Todos los días, temprano, hago alguna actividad física y vengo con la mente bien despejada y trato de conectarme al trabajo después de las 9:00. Tomar las cosas de la mejor manera posible, y cuando surge un problema, sentarse y pensar, y luego tomar una decisión, que no sea apresurada.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)