Los créditos cayeron durante la cuarentena total, pero ahora los números están repuntando

La demanda de créditos de consumo −principal producto de las casas de crédito− se redujo a niveles “casi insignificantes en abril y gran parte de mayo, lo que sumado a la aversión al riesgo por la incertidumbre reinante, hizo que los desembolsos de crédito se hayan desmoronado a niveles mínimos, alrededor del 25% de lo habitual”, sostuvo Pedro Espínola, titular de la Cámara de Empresas Crediticias (Crecer) y del Buró de Información Comercial Sociedad Anónima (Bicsa). A partir de la segunda quincena de mayo y principalmente a partir de junio esta tendencia empezó a revertirse significativamente, aclaró.

Según Espínola, la retracción económica generada tras el paro de las actividades en general trajo consecuencias al sector de créditos, al igual que en otros sectores económicos. Sin embargo, “llamativamente, el efecto fue más severo en las ventas o en la concesión de créditos, más que en las cobranzas de los compromisos asumidos”, destacó.

“Definitivamente sí esperamos una mejora importante (para el segundo semestre) y, de hecho, los números de cierre de junio y el arranque de julio nos indican que eso es muy posible. El futuro lo veníamos viendo con mucho optimismo, antes de la pandemia, pues hemos trabajado en Crecer −que nuclea a 25 empresas crediticias− con el Banco Central del Paraguay (BCP) para la inscripción de las empresas crediticias (conocidas como casas de crédito), al registro habilitado por el ente regulador, además de otras medidas que entendemos fortalecerán al mercado de créditos de consumo, permitiendo una mayor transparencia y salud financiera”, manifestó.

El titular explicó que, gracias a este trabajo en conjunto con el BCP, las empresas crediticias se insertan oficialmente en el sistema financiero sumándose a las financieras, bancos y cooperativas como entidades reguladas.

Con esto, se alinean con las normativas de prevención de lavado de activos establecidas por los organismos multilaterales, de acuerdo a Espínola.

“Como todos los sectores de la economía, la reinvención es la regla. Mediante mucha creatividad se aceleraron todos los procesos de instalación de nuevos productos, más agiles y mejor adaptados al cliente. Principalmente mediante la incorporación de tecnología digital, que desmaterializa los documentos y evita el traslado de los clientes, y en general el contacto presencial”, expresó.

Espínola resaltó que buscan ser un jugador central en la entrega de créditos para los sectores menos robustos de la sociedad y también para aquellos más solventes. Además, al trabajar con capital propio, “las empresas crediticias pueden brindar una respuesta más ágil a las solicitudes y esta rapidez se incrementará si el Gobierno decide disponer fondos para líneas de créditos para los ciudadanos”, señaló.

Movimiento del rubro

En su momento, se habló que el sector mueve unos US$ 500 millones anuales, y sobre esto el titular indicó que, si bien es cierto, solamente con un repunte significativo en el segundo semestre se podría acercar a este valor.

“En la central de riesgo Bicsa, que hemos formado entre algunos de los miembros de Crecer y que atrajo luego a muchas empresas crediticias (casi 80 a la fecha), tenemos 650.000 clientes con historia crediticia bien documentada”, declaró.

Por último, el directivo indicó que se deben unificar los esfuerzos públicos y privados para salir adelante en este momento difícil y que todos los ciudadanos deben cuidar las medidas sanitarias para evitar cualquier tipo de retroceso en las fase.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático.