“Los momentos de contracción económica también representan oportunidades para otro tipo de situaciones en el mercado”

El titular de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), Pascual Rubiani, afirmó que los momentos de contracción económica representan para las empresas una oportunidad de reposicionamiento en el mercado, y que desde el gremio buscan revalorizar el trabajo creativo. Se mostró contrario a los subsidios, sobre todo si favorecen solo a las empresas estatales, como ocurrió inicialmente con los combustibles.
 

- ¿Cómo impacta en la actividad del sector el actual escenario de inflación?
- Todo lo que impacta en el bolsillo del consumidor afecta al marketing, y a la publicidad en particular. En la medida que tengamos un contexto económico complicado, vamos a tener también amenazas sobre el consumo; y en la medida en que el consumo no crezca en los niveles que estábamos esperando, la actividad publicitaria puede sufrir otra vez un revés en este 2022.

- ¿Se puede cuantificar esa posible caída?
- En este momento no tenemos una medición que podamos compartir. Lo que hacemos normalmente es una encuesta a mitad de año entre las agencias asociadas al gremio y ahí solemos medir. Pero sí somos un sector de la actividad económica que sentimos, antes que cualquier otro, cuando la economía no presenta niveles de crecimiento que ayuden al consumo. El impacto de la sequía, el contexto internacional, esta situación de déficit fiscal que se viene arrastrando desde el comienzo de la pandemia, evidentemente nos trae preocupaciones con respecto a la actividad comercial.

- ¿Cómo puede colaborar el sector para revertir la actual situación de la economía?
- Venimos trabajando fuertemente para revalorizar la idea y el trabajo creativo en términos publicitarios, y para generar una conciencia de que los momentos de contracción económica también representan oportunidades para otro tipo de situaciones en el mercado. Puede ser que uno no tenga volumen pero sí puede crecer en participación de mercado. Esta puede ser una oportunidad para un reposicionamiento de todo el portfolio del producto, sacar productos que puedan ser un poco más pequeños o que puedan tener un valor de dinero adaptado al bolsillo del consumidor en el momento. Hay un espacio muy grande para seguir trabajando.

- ¿Y qué no se debe hacer en esta coyuntura?
- Lo que definitivamente no recomendamos es la paralización por este cierto escenario de incertidumbre. Ese es el peor error, porque el estar quieto, el estar parado, el no tener una clara estrategia de mercadeo, publicitaria, lo que hace es relegar posiciones para cuando la economía se recupere. Y también perder volumen de facturación y volumen de venta. En la medida en la que la creatividad sea utilizada siempre le va a ir mejor a las empresas para poder enfrentar esta situación.

- ¿Qué piensa de subsidiar a los combustibles?
- En primer lugar, siempre estamos en contra de cualquier medida que tenga que ver con control de precios y con todas las que no reflejen una realidad que responde a las fuerzas del mercado. Desde ese punto de vista no compartimos el subsidio, pero mucho menos compartimos un subsidio dirigido a una determinada empresa del Estado en detrimento de aquellas que están en el sector y deberían competir libremente. Si la intención del Gobierno fue subsidiar a los consumidores, eso no se logra subsidiando al 10% de las estaciones de servicios, que son las del Estado.

- ¿Qué panorama nos espera?
- Eso es muy difícil de predecir en términos de lo que es la economía mundial. Yo quiero concentrarme en las oportunidades. Y en este momento, ser productor de alimentos, sean granos, cereales, carne, es una gran oportunidad, de vuelta, para el Paraguay, porque puede haber precios muy competitivos que nos pueden permitir tener mejor desempeño como país en un contexto complejo.

- ¿Hay algún sector que puede encontrar una oportunidad en este escenario?
- Para no depender tanto de determinados sectores tenemos que insistir en la diversificación de nuestra economía. Y la diversificación tiene una gran oportunidad en la industria creativa, y hablamos no solo de la publicidad o la producción publicitaria sino también de aquellas entre las que se encuentran el desarrollo de software, y de toda la industria tecnológica. Creo que debemos avanzar hacia ahí, y para eso también debemos fortalecer los procesos de entrenamiento, capacitación y de educación de la población paraguaya, que es joven y que puede encontrar en estos sectores, si está formada y capacitada, escenarios de crecimiento.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.