Luis Sartorio: “En economías como la de Paraguay, el mercado de capitales cumple un rol fundamental en el desarrollo”

El mercado de capitales mantiene el sostenido crecimiento que viene experimentado desde, al menos, el 2019, aunque el margen para aprovecharlo como alternativa de financiamiento sigue siendo amplio. Con una segunda mitad de año que se vislumbra dinámico, no obstante, habrá que prestar atención a la inflación, el tipo de cambio, y los ajustes a la expectativa de crecimiento del PIB, afirmó Luis Sartorio, gerente de mesa de trading de Sudameris Securities Casa de Bolsa.

“En economías como la de Paraguay, el mercado de capitales cumple un rol fundamental en el desarrollo, dado que facilita el flujo de recursos financieros hacia inversiones productivas, fomentando así la eficiencia y crecimiento económicos a largo plazo. Proyectos de inversión con un impacto significativo tanto en la creación de empleo como en la infraestructura básica pueden ser financiados por esta vía”, aseveró Sartorio.

En Paraguay, explicó, el mercado viene creciendo a una tasa promedio del 63% desde el 2019, cuando se logró por primera vez romper el récord de US$ 1.000 millones negociados. “Un dato que nos permite entender el tamaño del mercado de capitales con relación al financiamiento tradicional bancario, que muestra que el stock de deuda emitida vigente representa el 13,6% del financiamiento por parte de bancos y financieras al sector público y privado, en ambas monedas”, agregó.

Otro indicador que pone en evidencia el espacio de crecimiento que tiene el mercado es el hecho de que, de los 500 mayores aportantes al fisco en el 2022, solo 39 estaban registrados como emisores, de los cuales 26 son empresas corporativas y el resto entidades financieras.

Por otro lado, Sartorio recordó que al cierre de mayo el volumen negociado en la bolsa ya se había acercado al total del 2022, alcanzando poco más del 50% de lo negociado en todo el 2023, y un 47% superior al acumulativo al mismo periodo 2023.

En cuanto al entorno de tasas, el consenso de mercado es que el proceso de ajuste de la tasa de política monetaria aún no ha concluido, previendo por lo menos un ajuste más antes de fin de año, pero siempre en función a un cuidadoso monitoreo de la inflación y el tipo de cambio. Esta conjunción de variables hace que la expectativa, sobre todo en moneda nacional, sea de un mercado primario muy dinámico en la segunda mitad del año.

“Nuestros modelos prevén que el volumen negociado supere al del 2023 en un rango de 15 a 20%. Con respecto a la coyuntura en dólares, la Reserva Federal sigue manteniendo el nivel de sus tasas de referencia, por lo cual la expectativa sigue siendo de tasas altas en moneda extranjera”, añadió.

Con respecto a qué variables hay que monitorear, Sartorio mencionó a la inflación, el tipo de cambio, y los ajustes a la expectativa de crecimiento del PIB por parte de los distintos actores, y principalmente del BCP. “Son elementos a tener en cuenta, ya que nos brindan un panorama general de cómo irá evolucionando el segundo semestre del año”, señaló.

En un solo lugar

Recientemente Sudameris abrió la sede para su casa de bolsa y su administradora de fondos en el centro corporativo de Asunción. Sobre el punto, Sartorio recordó que Sudameris Bank es hoy el banco líder en volumen de depósitos y en cartera de créditos. “El hecho de que el banco no contaba hasta ese momento con una casa de bolsa ni una administradora de fondos patrimoniales de inversión hizo que esta fusión sea aún más importante desde el punto de vista de la calidad de servicios ofrecidos a los clientes”, refirió.

La Casa de Bolsa, por su lado, cerró el 2023 en primer lugar en cuanto al volumen en el mercado primario, que consiste en los flujos efectivamente destinados al financiamiento de las empresas emisoras. Por otro lado, la administradora lanzó nuevos productos, y creció en activos bajo manejo, siempre buscando generar soluciones financieras innovadoras y a medida de las necesidades de los clientes

“Desde Sudameris Securities Casa de Bolsa y Sudameris Asset Management enfocamos nuestros esfuerzos en trabajar de forma integrada con Sudameris Bank para ofrecer a todos los clientes una experiencia financiera 360° y atención preferencial en el acceso a las diversas opciones de inversión disponibles”, añadió el ejecutivo.

Quizás te interese leer: Buena inversión: Sudameris abre sede para su casa de bolsa y su administradora de fondos

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.