Matar a un Muerto: la película nacional que relata un suceso ubicado en la dictadura

Matar a un Muerto es una de las nuevas películas nacionales entre las tantas que últimamente están apareciendo como las ya estrenadas Orsai y Morgue. En este caso, el largometraje se estrenará en Buenos Aires el 5 de setiembre en las salas del cine Cosmos y estará disponible desde el 8 del mismo mes en el Museo de Arte Latinoamericano.

Aún no tiene fecha de estreno en Paraguay, sin embargo, el director y guionista de la película Hugo Giménez afirmó que desde el próximo año los cines de Paraguay ya contarán con el film, mientras que por el momento están repartiendo la cinta a los diferentes festivales internacionales para lograr obtener mayor reconocimiento. Para conocer más detalles sobre Matar a un Muerto, entrevistamos a Hugo sobre su creación y cómo fue todo el proceso de construcción del film. Te dejamos el trailer en este link.

¿De qué se trata Matar a un Muerto?

Matar a un Muerto trata de dos enterradores que clandestinamente sepultan cuerpos en un bosque de Paraguarí, esto transcurre en 1978 en plena dictadura stronista. Los enterradores hacen su rutina diaria sin mayores sobresaltos hasta que un día entre un montón de muertos aparece una persona viva.

Los enterradores, por el tipo de trabajo que hacen, saben que tienen que matar al sobreviviente, pero el problema es que ninguno es un asesino. De premisa esta se sostiene Matar a un Muerto, que trata un poco de dilemas y ambigüedades morales, sobre la banalidad del mal y el trabajo cotidiano de los enterradores en el contexto del horror.

¿Cómo nació la idea?

Me llamó mucho la atención el bosque donde se desarrolla la historia por el tipo de vegetación, por ser cerrado, inquietante y opresivo. A partir de eso construí la historia, que en un principio no tenía un tiempo fijo y al ubicarla dentro de la dictadura empezó a consolidarse y cinco años después la tuve terminada.

¿Cuáles fueron tus influencias para hacer la película?

Realmente no sé si en la película hay influencias directas porque cada obra contiene un poco de todo lo que uno vio, leyó y de las propias experiencias, así que no podría nombrar una influencia directa. Uno no puede escapar de la experiencia de vida y lo que observó dentro de la historia del cine.

La película toca un tema concreto de una etapa terrorífica de nuestro país y aunque uno no haya vivido eso, todos somos producto de lo que pasó en el mundo, somos producto de Hiroshima aunque no hayamos vivido en ese tiempo. Eso sí, Matar a un Muerto es una película muy cuidada en aspectos técnicos y también artísticos, fueron muchos años de trabajo y la influencia de mucha gente profesional que se sumó, hizo que haya un plus en el producto final.

¿Cómo fue para que logres conformar el equipo?

Uno de los primeros confirmados fue el actor argentino Jorge Román, lo conocí en el 2012 en un festival de cine en Misiones argentina. Frecuentamos mucho y cuando todavía no estaba avanzado el guion le comenté si estaría interesado en participar y me dijo que sí.

Luego se sumó Aníbal Ortiz, al que lo estuve siguiendo en otras películas paraguayas y uno de los personajes empezó a escribirse a partir de él. Está también Ever Enciso, que hace de uno de los enterradores y ya colaboraba conmigo en otros cortometrajes.

¿Lograste que se mantenga tu idea original en la versión final de la película?

Siempre hay una reescritura de las películas, en el montaje y en el rodaje, llegamos con un guion muy sólido porque estuvimos cuatro años trabajando en eso. El cine es el arte colaborativo por excelencia, la colaboración de los demás es sí o sí pertinente.

El proyecto creció muchísimo desde que se fue sumando gente que tenía deseos de hacer esta película y con su profesionalismo lo elevaron mucho.

¿Cuáles son tus expectativas y qué tenés pensado para más adelante?

Queremos que le vaya bien a la película y sentimos que ya está empezando a moverse y encontrando a su público. Tengo bocetos de ideas, pero no están aún muy bien definidas, ahora quiero vivir esta etapa nueva de la película que tiene que ver con los estrenos y los festivales, sin embargo, siempre estoy anotando cosas que puedan convertirse después en otro proyecto.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.