Mejora del gasto, responsabilidad legislativa y preparación para negociar el Anexo C: Los tres aspectos que preocupan a los ejecutivos

(Por Diego Díaz) El presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay (CEP), Jaime Egüez, adelantó cuales serán los focos de interés de la organización para el 2021. Celebró que el país se mantenga en los primeros puestos en cuanto al clima de negocios, sin embargo, la mejora del gasto y las negociaciones con Brasil son dos puntos que preocupan.

Según la Fundación Getulio Vargas, Paraguay es el país con mejor clima para hacer negocios ¿El CEP comparte esa visión?

Uno de los ejes principales del Club de Ejecutivos del Paraguay es el fomento de las condiciones favorables para la atracción de inversiones y el clima de negocios. Getulio Vargas viene trabajando hace unos años sobre la realidad paraguaya y posee datos relevantes al respecto. En nuestro caso, vemos que existen buenas expectativas con respecto a la recuperación del país luego del golpe que significó la pandemia, al menos si nos comparamos con otros países de la región.

La potencialidad que tenemos, y que son consecuencia de esfuerzos entre el sector público y el sector privado, radican en la facilitación de la creación de empresas. La política del Ministerio del Trabajo para capacitar al capital humano y todo lo que tiene que ver con la formalización hace que el mercado paraguayo sea atractivo para la generación de nuevos emprendimientos.

¿Podrías mencionar otros avances que tuvimos?

El país mejoró sustancialmente. Hay mucha gente que pregunta cuales son las condiciones que existen en el país y se encuentran con que las estructuras son mucho mejor elaboradas. Por nombrar un ejemplo, la creación de la figura de empresas por acciones simplificadas representó un avance para el modelo que tenemos, porque, como dice el nombre, simplifica la forma de tributar, que es uno de los puntos más significativos para hacer negocios porque permite previsibilidad.

Países como Uruguay, Argentina o Brasil mantienen figuras tributarias más complejas, mientras que Paraguay hizo un muy buen trabajo y hay que darles el mérito a las instituciones públicas.

¿En qué debemos mejorar?

Una de las cosas que necesitamos es que las autoridades legislativas y ejecutivas entiendan que la única manera de crecer es teniendo más y mejores empresas. Por eso ellos deben intentar congeniar con el sector privado y desde el Club de Ejecutivos intentamos edificar esa cercanía.

Bolsonaro dijo en su reunión con Abdo Benítez que mantenían un “casamiento perfecto” ¿Esto se nota en lo que respecta a los negocios?

Brasil es un socio estratégico de Paraguay, debemos llevarnos bien con ellos. Eso significa que tenemos que tener alineados una cantidad importante de intereses. Brasil es un país bastante más complejo que Paraguay y su sistema de gobernanza no es tan vertical como la nuestra.

Que estén alineados los presidentes, actualmente lo están, permite llevar adelante algunas agendas compartidas. No obstante, la similitud ideológica no siempre se materializa en beneficios.

Existe una buena experiencia con lo que ocurrió entre Fernando Lugo y Luiz Inácio Lula Da Siva, porque, al compartir posiciones políticas y tener una amistad, se logró incrementar la compensación por cesión de energía que hace Paraguay a Brasil. Pero personalmente me parece más importante que Brasil y Paraguay compartan intereses, comprendiendo claramente que cada país posee su propia agenda.

¿Cómo ven desde el CEP el proceso de preparación para la renegociación del Anexo C de Itaipú?

Todos sabemos que uno de los temas que compartimos con Brasil es la negociación del Anexo C de Itaipú y al tomar las señales que se dan durante el proceso podríamos concluir que la situación es crítica para Paraguay. El Club de Ejecutivos posee una mesa que realiza seguimiento a las negociaciones del Anexo C y pensamos que la buena relación entre Mario Abdo y Jair Bolsonaro ayudan para generar diálogo. Sin embargo, eso no significa que automáticamente los resultados de la negociación nos favorecerán.

¿Cuáles son los objetivos del club para el 2021?

El primer objetivo es seguir mejorando las condiciones para el clima de negocios, además de intentar cooperar para la atracción de inversiones y conseguir apoyo para los miembros del club. El 2021 será un año duro, por eso trabajaremos de cerca con el Gobierno para determinar la forma en la que se gastará el dinero público, si aumentamos los gastos de capital me parece que lograremos acelerar la recuperación económica.

La deuda es otro punto que nos importa mucho, porque no tenemos tanto espacio y a medida que la deuda aumente, la presión tributaria aumentará. Ahora mismo estamos haciendo estudios para calcular de forma más precisa el porcentaje que representa la presión tributaria y creemos importante que Hacienda acelere las reformas para mejorar el gasto.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.