Mercosur reduce 10% el arancel externo para importaciones de extrazona: un pequeño avance hacia la competitividad

Tras la decisión del Consejo Mercado Común del Mercosur de reducir el Arancel Externo Común (AEC) en 10%. Para el gremio de importadores se trata de un avance hacia una estructura impositiva más competitiva en el Mercosur.

La determinación se dio en el marco de la LX Reunión del Consejo Mercado Común del bloque de integración regional que se desarrolla en el Centro de Convenciones de la Conmebol, en Luque, bajo la Presidencia Pro Tempore de Paraguay.
El vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, explicó que la reducción del arancel externo común es una negociación que se lleva adelante desde hace aproximadamente dos años y fue una iniciativa de los gobiernos de Argentina y Brasil, que propusieron reducciones incluso más agresivas que la del 10%, y estaban supeditadas a las decisiones de Paraguay y Uruguay, situación que se concretó con aceptación de ambos países.

En efecto, la medida determina una tasa negociada de reducción del 10% sobre los aranceles externos vigentes.
“Si un producto pagaba como arancel externo común para ingresar desde fuera del Mercosur a uno de los estados parte del Mercosur, hoy pasará a pagar 9%. Es una reducción del 10% de la tasa, no de 10 puntos de la tasa. Por lo tanto, es una reducción relativamente pequeña”, aseguró Dumot.

Si bien, desde el punto de vista numérico no representa algo significativo, sí es positivo desde la perspectiva del avance para el Mercosur hacia una estructura impositiva más competitiva.

“Esto hará que los productos que vengan de extrazona puedan entrar un poco más baratos a participar en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Y fomentará también que las industrias de estos países se vuelvan necesariamente más competitivas”, remarcó.

Dumot consideró que para los importadores en general es una buena noticia, ya que es una mejora en las condiciones para la importación. Lo que resta entender, a su criterio, es a qué artículos se aplicaría.
Según el vicepresidente del CIP, se habla de unos 8.000 artículos que hay que terminar de identificar y dicha reducción entraría en vigencia el 1 de setiembre de este año.

“Lo importante para nosotros, como país, es que a pesar de estas reducciones, se respeten los listados de excepción Mercosur, por los que Paraguay y Uruguay tienen una lista importante de partidas arancelarias a las que les pueden aplicar aranceles diferenciales, aranceles menores para hacerlos más competitivos”, señaló.

Esto, dada la gran diferencia de tamaño entre las economías argentinas y brasileñas, lo que se conoce como las asimetrías del Mercosur. “Es importante para Paraguay que esos listados de excepción Mercosur se mantengan a pesar de esta reducción del arancel externo común, que desde la perspectiva de los importadores lo vemos con optimismo”, refirió.

Por su parte, César Ros, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), comentó que algunas partidas arancelarias son más altas por las políticas proteccionistas de Brasil y Argentina.
Sin embargo, Brasil se orienta más hacia la liberación. Asimismo, afirmó que Uruguay y Paraguay son los países más abiertos en términos de restricciones arancelarias.

Agregó que en Paraguay podría reducirse el costo de las partes industriales para los ensamblados de motos, insumos eléctricos, domisanitarios y autopartes.

“El sector importador es el que se verá más beneficiado. También es una medida orientada hacia la reducción del costo de vida, porque hay productos terminados que van a ingresar de extrazona con menores impuestos y van a ser más baratos”, dedujo.

Mientras que Elzear Salemma, presidente del Centro del Importadores del Paraguay (CIP), afirmó que los países vecinos ya tienen arancel cero en muchos productos, con relación a la extrazona, sobre todo Brasil.

“A los importadores en general sí puede beneficiar para el mercado local, puede ayudar a productos que no compiten con los que vienen de contrabando de la Argentina, como alimentos”, evaluó.

Teniendo en cuenta que Paraguay importa mucho de China Continental, de hecho lidera el ranking, sería ventajoso dentro del comercio, dado que el elevado costo se reduciría. Sin embargo, esto se suma a un cóctel de encarecimientos como el flete y los efectos de la inflación.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.