Mercosur reduce 10% el arancel externo para importaciones de extrazona: un pequeño avance hacia la competitividad

Tras la decisión del Consejo Mercado Común del Mercosur de reducir el Arancel Externo Común (AEC) en 10%. Para el gremio de importadores se trata de un avance hacia una estructura impositiva más competitiva en el Mercosur.

La determinación se dio en el marco de la LX Reunión del Consejo Mercado Común del bloque de integración regional que se desarrolla en el Centro de Convenciones de la Conmebol, en Luque, bajo la Presidencia Pro Tempore de Paraguay.
El vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, explicó que la reducción del arancel externo común es una negociación que se lleva adelante desde hace aproximadamente dos años y fue una iniciativa de los gobiernos de Argentina y Brasil, que propusieron reducciones incluso más agresivas que la del 10%, y estaban supeditadas a las decisiones de Paraguay y Uruguay, situación que se concretó con aceptación de ambos países.

En efecto, la medida determina una tasa negociada de reducción del 10% sobre los aranceles externos vigentes.
“Si un producto pagaba como arancel externo común para ingresar desde fuera del Mercosur a uno de los estados parte del Mercosur, hoy pasará a pagar 9%. Es una reducción del 10% de la tasa, no de 10 puntos de la tasa. Por lo tanto, es una reducción relativamente pequeña”, aseguró Dumot.

Si bien, desde el punto de vista numérico no representa algo significativo, sí es positivo desde la perspectiva del avance para el Mercosur hacia una estructura impositiva más competitiva.

“Esto hará que los productos que vengan de extrazona puedan entrar un poco más baratos a participar en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Y fomentará también que las industrias de estos países se vuelvan necesariamente más competitivas”, remarcó.

Dumot consideró que para los importadores en general es una buena noticia, ya que es una mejora en las condiciones para la importación. Lo que resta entender, a su criterio, es a qué artículos se aplicaría.
Según el vicepresidente del CIP, se habla de unos 8.000 artículos que hay que terminar de identificar y dicha reducción entraría en vigencia el 1 de setiembre de este año.

“Lo importante para nosotros, como país, es que a pesar de estas reducciones, se respeten los listados de excepción Mercosur, por los que Paraguay y Uruguay tienen una lista importante de partidas arancelarias a las que les pueden aplicar aranceles diferenciales, aranceles menores para hacerlos más competitivos”, señaló.

Esto, dada la gran diferencia de tamaño entre las economías argentinas y brasileñas, lo que se conoce como las asimetrías del Mercosur. “Es importante para Paraguay que esos listados de excepción Mercosur se mantengan a pesar de esta reducción del arancel externo común, que desde la perspectiva de los importadores lo vemos con optimismo”, refirió.

Por su parte, César Ros, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), comentó que algunas partidas arancelarias son más altas por las políticas proteccionistas de Brasil y Argentina.
Sin embargo, Brasil se orienta más hacia la liberación. Asimismo, afirmó que Uruguay y Paraguay son los países más abiertos en términos de restricciones arancelarias.

Agregó que en Paraguay podría reducirse el costo de las partes industriales para los ensamblados de motos, insumos eléctricos, domisanitarios y autopartes.

“El sector importador es el que se verá más beneficiado. También es una medida orientada hacia la reducción del costo de vida, porque hay productos terminados que van a ingresar de extrazona con menores impuestos y van a ser más baratos”, dedujo.

Mientras que Elzear Salemma, presidente del Centro del Importadores del Paraguay (CIP), afirmó que los países vecinos ya tienen arancel cero en muchos productos, con relación a la extrazona, sobre todo Brasil.

“A los importadores en general sí puede beneficiar para el mercado local, puede ayudar a productos que no compiten con los que vienen de contrabando de la Argentina, como alimentos”, evaluó.

Teniendo en cuenta que Paraguay importa mucho de China Continental, de hecho lidera el ranking, sería ventajoso dentro del comercio, dado que el elevado costo se reduciría. Sin embargo, esto se suma a un cóctel de encarecimientos como el flete y los efectos de la inflación.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)