Montos de pagos electrónicos podrían alcanzar el 27% del PIB en 2022 (crecieron cinco veces en post pandemia)

El monto por transacciones asociadas a los miembros de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP) es del 25% del PIB y la proyección de ese porcentaje prevé un crecimiento sostenido este año y su continuidad en 2023, de acuerdo a un informe presentado por el economista Manuel Ferreira en el marco del seminario internacional Pay Meeting 15, organizado por la citada cámara.

 

“La pandemia hizo que la gente optara por los medios de pagos electrónicos y hoy la tendencia es de crecimiento. Esto es fruto de lo que se sembró en ese tiempo y a partir de ahí la industria está aportando para profundizar ese proceso, y es donde empezamos a encontrar un espacio para el desarrollo de nuevos productos”, afirmó Raúl Alvarenga, presidente de la CPMP.

El informe de la CPMP consigna que la cantidad de tarjetas de crédito vigentes aumentó 11% a junio de este año, mientras que las de débito crecieron 5%. La pesquisa del economista Manuel Ferreira muestra que de 50.000 operaciones mensuales del comercio electrónico a comienzos de la pandemia, en marzo del 2020, al cierre del primer semestre de 2022 las transacciones ya superaron las 300.000.

El mercado muestra que para una población económicamente activa (PEA) de 3.700.000 personas hay 2.370.726 cuentas activas, con 70.734 puntos de ventas (POS), 3.977.532 tarjetas de crédito y débito, y 1.556 cajeros automáticos (ATM). Operan cuatro entidades de medios de pagos electrónicos (EMPEs), con 833 facturadores, y 9.289 bocas de cobranza. Además funcionan cuatro redes de cobranza, 39.533 comercios, y cinco procesadoras.

Otro dato relevante es que el volumen de pagos creció 27% en el rubro de casas comerciales, 21% en el de servicios financieros, 18% en el de los servicios públicos, 10% en el de seguros y 5% en el de comunicaciones; el único rubro con números negativos es el de colegios y universidades, con -4%.

Actualmente las transacciones asociadas representan el 25% del PIB y si les suma el sistema de pagos del Paraguay (SIPAP) se llega a 31%. El monto por transacciones de pago, sin SIPAP, podría alcanzar el 27% del PIB a finales de 2022 y 29% en 2023. Pero queda trabajo por hacer, pues en países como Brasil y Argentina constituyen alrededor del 150% del PIB.

Una tarea probablemente sea expandirse más allá de Central, que concentra el 85% de las tarjetas de crédito (TC), el 78% de las tarjetas de débito (TD), el 62% de los POS y el 61% de los ATM. Comparativamente, en Alto Paraná está el 7% de las TC, el 8% de las TD, el 11% de los POS, y el 10% de los ATM; mientras que en Encarnación se encuentra el 3% de las TC, el 4% de las TD, el 6% de los POS y 6% de los ATM.

La cámara tiene ahora el desafío de hacer crecer el sector de pagos electrónicos. “El QR como tal contribuyó enormemente al desarrollo, y considero que liderará en el corto tiempo y generará un nuevo ecosistema de negocio. Tenemos las condiciones, pero debemos ingresar a nuevos segmentos, para lo cual es necesario generar más mecanismos, como el mencionado”, remarcó Alvarenga.

¿Cuáles son los espacios en los que se debe enfocar la cámara? El titular del gremio sostuvo que es en los segmentos informales, que no necesariamente tienen la posibilidad de generar ingresos en forma permanente, adonde deben llegar.

“Y ahí hay que trabajar en dos sectores, y generar incentivos para los usuarios y para los puntos de venta. Que los comercios pequeños comiencen a adoptar nuestras herramientas pero también nosotros debemos generar modelos para esa operación”, afirmó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.