Montos de pagos electrónicos podrían alcanzar el 27% del PIB en 2022 (crecieron cinco veces en post pandemia)

El monto por transacciones asociadas a los miembros de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP) es del 25% del PIB y la proyección de ese porcentaje prevé un crecimiento sostenido este año y su continuidad en 2023, de acuerdo a un informe presentado por el economista Manuel Ferreira en el marco del seminario internacional Pay Meeting 15, organizado por la citada cámara.

 

“La pandemia hizo que la gente optara por los medios de pagos electrónicos y hoy la tendencia es de crecimiento. Esto es fruto de lo que se sembró en ese tiempo y a partir de ahí la industria está aportando para profundizar ese proceso, y es donde empezamos a encontrar un espacio para el desarrollo de nuevos productos”, afirmó Raúl Alvarenga, presidente de la CPMP.

El informe de la CPMP consigna que la cantidad de tarjetas de crédito vigentes aumentó 11% a junio de este año, mientras que las de débito crecieron 5%. La pesquisa del economista Manuel Ferreira muestra que de 50.000 operaciones mensuales del comercio electrónico a comienzos de la pandemia, en marzo del 2020, al cierre del primer semestre de 2022 las transacciones ya superaron las 300.000.

El mercado muestra que para una población económicamente activa (PEA) de 3.700.000 personas hay 2.370.726 cuentas activas, con 70.734 puntos de ventas (POS), 3.977.532 tarjetas de crédito y débito, y 1.556 cajeros automáticos (ATM). Operan cuatro entidades de medios de pagos electrónicos (EMPEs), con 833 facturadores, y 9.289 bocas de cobranza. Además funcionan cuatro redes de cobranza, 39.533 comercios, y cinco procesadoras.

Otro dato relevante es que el volumen de pagos creció 27% en el rubro de casas comerciales, 21% en el de servicios financieros, 18% en el de los servicios públicos, 10% en el de seguros y 5% en el de comunicaciones; el único rubro con números negativos es el de colegios y universidades, con -4%.

Actualmente las transacciones asociadas representan el 25% del PIB y si les suma el sistema de pagos del Paraguay (SIPAP) se llega a 31%. El monto por transacciones de pago, sin SIPAP, podría alcanzar el 27% del PIB a finales de 2022 y 29% en 2023. Pero queda trabajo por hacer, pues en países como Brasil y Argentina constituyen alrededor del 150% del PIB.

Una tarea probablemente sea expandirse más allá de Central, que concentra el 85% de las tarjetas de crédito (TC), el 78% de las tarjetas de débito (TD), el 62% de los POS y el 61% de los ATM. Comparativamente, en Alto Paraná está el 7% de las TC, el 8% de las TD, el 11% de los POS, y el 10% de los ATM; mientras que en Encarnación se encuentra el 3% de las TC, el 4% de las TD, el 6% de los POS y 6% de los ATM.

La cámara tiene ahora el desafío de hacer crecer el sector de pagos electrónicos. “El QR como tal contribuyó enormemente al desarrollo, y considero que liderará en el corto tiempo y generará un nuevo ecosistema de negocio. Tenemos las condiciones, pero debemos ingresar a nuevos segmentos, para lo cual es necesario generar más mecanismos, como el mencionado”, remarcó Alvarenga.

¿Cuáles son los espacios en los que se debe enfocar la cámara? El titular del gremio sostuvo que es en los segmentos informales, que no necesariamente tienen la posibilidad de generar ingresos en forma permanente, adonde deben llegar.

“Y ahí hay que trabajar en dos sectores, y generar incentivos para los usuarios y para los puntos de venta. Que los comercios pequeños comiencen a adoptar nuestras herramientas pero también nosotros debemos generar modelos para esa operación”, afirmó.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.