Montos de pagos electrónicos podrían alcanzar el 27% del PIB en 2022 (crecieron cinco veces en post pandemia)

El monto por transacciones asociadas a los miembros de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP) es del 25% del PIB y la proyección de ese porcentaje prevé un crecimiento sostenido este año y su continuidad en 2023, de acuerdo a un informe presentado por el economista Manuel Ferreira en el marco del seminario internacional Pay Meeting 15, organizado por la citada cámara.

 

“La pandemia hizo que la gente optara por los medios de pagos electrónicos y hoy la tendencia es de crecimiento. Esto es fruto de lo que se sembró en ese tiempo y a partir de ahí la industria está aportando para profundizar ese proceso, y es donde empezamos a encontrar un espacio para el desarrollo de nuevos productos”, afirmó Raúl Alvarenga, presidente de la CPMP.

El informe de la CPMP consigna que la cantidad de tarjetas de crédito vigentes aumentó 11% a junio de este año, mientras que las de débito crecieron 5%. La pesquisa del economista Manuel Ferreira muestra que de 50.000 operaciones mensuales del comercio electrónico a comienzos de la pandemia, en marzo del 2020, al cierre del primer semestre de 2022 las transacciones ya superaron las 300.000.

El mercado muestra que para una población económicamente activa (PEA) de 3.700.000 personas hay 2.370.726 cuentas activas, con 70.734 puntos de ventas (POS), 3.977.532 tarjetas de crédito y débito, y 1.556 cajeros automáticos (ATM). Operan cuatro entidades de medios de pagos electrónicos (EMPEs), con 833 facturadores, y 9.289 bocas de cobranza. Además funcionan cuatro redes de cobranza, 39.533 comercios, y cinco procesadoras.

Otro dato relevante es que el volumen de pagos creció 27% en el rubro de casas comerciales, 21% en el de servicios financieros, 18% en el de los servicios públicos, 10% en el de seguros y 5% en el de comunicaciones; el único rubro con números negativos es el de colegios y universidades, con -4%.

Actualmente las transacciones asociadas representan el 25% del PIB y si les suma el sistema de pagos del Paraguay (SIPAP) se llega a 31%. El monto por transacciones de pago, sin SIPAP, podría alcanzar el 27% del PIB a finales de 2022 y 29% en 2023. Pero queda trabajo por hacer, pues en países como Brasil y Argentina constituyen alrededor del 150% del PIB.

Una tarea probablemente sea expandirse más allá de Central, que concentra el 85% de las tarjetas de crédito (TC), el 78% de las tarjetas de débito (TD), el 62% de los POS y el 61% de los ATM. Comparativamente, en Alto Paraná está el 7% de las TC, el 8% de las TD, el 11% de los POS, y el 10% de los ATM; mientras que en Encarnación se encuentra el 3% de las TC, el 4% de las TD, el 6% de los POS y 6% de los ATM.

La cámara tiene ahora el desafío de hacer crecer el sector de pagos electrónicos. “El QR como tal contribuyó enormemente al desarrollo, y considero que liderará en el corto tiempo y generará un nuevo ecosistema de negocio. Tenemos las condiciones, pero debemos ingresar a nuevos segmentos, para lo cual es necesario generar más mecanismos, como el mencionado”, remarcó Alvarenga.

¿Cuáles son los espacios en los que se debe enfocar la cámara? El titular del gremio sostuvo que es en los segmentos informales, que no necesariamente tienen la posibilidad de generar ingresos en forma permanente, adonde deben llegar.

“Y ahí hay que trabajar en dos sectores, y generar incentivos para los usuarios y para los puntos de venta. Que los comercios pequeños comiencen a adoptar nuestras herramientas pero también nosotros debemos generar modelos para esa operación”, afirmó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.