Oro blanco paraguayo vuelve a ganar espacio: Industria textil suma a algodón chaqueño a cadena de producción

La empresa Hoahi Textil producirá hilados con algodón producido en el Chaco. Al proyecto, que demanda una inversión de US$ 6,5 millones, se le sumarán otras dos iniciativas que aprovecharán la producción de la Región Occidental para elaborar hilados y confecciones de exportación. El oro blanco paraguayo vuelve a ganar espacio.

En la fecha se suscribe entre Hoahi Textil y Los Cabos el acuerdo para la industrialización del algodón que procede del Chaco. Hoahi ya está operando bajo el régimen de maquila y con la nueva empresa ya lo hará bajo régimen normal. En la su producción utilizan algodón del Brasil y la idea es sustituirlo por el paraguayo.

Quizás te interese leer: Como el Fénix: Cultivo de algodón resurge con éxito en el Chaco (y se avizora un buen futuro)

Los Cabos es una empresa desmotadora de fibras de algodón que forma parte del grupo de Manufactura de Pilar, cuya visión es impulsar el cultivo de la fibra en el Chaco, acompañando a los productores en el afán de una producción sustentable, con una mejora en los rendimientos y calidades del algodón.

El compromiso de compraventa, es de 1.500.000 kg de fibra de algodón de alta calidad, para el periodo de julio a diciembre del 2023, conforme a un calendario de entrega. La planta industrial, ubicada en Ciudad del Este, es de última generación para la fabricación de hilos Open End 100% de algodón, incorporando maquinarias de alta tecnología en el proceso industrial.

La empresa requerirá hasta el final de este año al menos 4.500.000 kg de fibra de algodón. Esta industria generará 120 nuevos empleos, a la vez de devolverle al algodón paraguayo la importancia de tiempos atrás, al tiempo de integrarlo a la industria nacional de la confección.

Hoahi Textil tiene capacidad para procesar 2.160.000 kg de algodón en fibra y el 100% puede ser cubierto con el suministro de algodón paraguayo. “Esta es solamente una primera partida pequeña”, manifestó el viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz.

El funcionario aseguró que no sólo hay disponibilidad de materia prima suficiente para cubrir la demanda de la industria sino que en breve se incorporarán otras dos empresas que requerirán la provisión de algodón chaqueño. Incluso, ya contactaron con los productores y las desmotadoras del Chaco.

Se trata de Lunelli y Alliance, ambas con líneas de hilandería para hacer hilados a partir de fibra de algodón. Lunelli tiene 250 empleos directos y exporta tejidos y de acuerdo a la demanda también pueden hacer confecciones. Sus productos se venden a grandes compañías del rubro, como Calvin Klein.

La firma aún no había integrado la fibra de algodón para producir hilos, y ahora planea ingresar a una nueva fase con la incorporación de otra planta para elaborar hilos. La inversión prevista asciende a US$ 30 millones.

Alliance, por su parte, tiene un proyecto de US$ 20 millones de inversión. “El proyecto ya está aprobado y entraría a operar en diciembre. Ahora ya están construyendo y equipando. Estas dos empresas podrían llegar a absorber todo el algodón que se produce y que hoy se está exportando”, agregó Ruiz Díaz.

El sector de la confección está exportando por valor de casi US$ 280 millones. “Si logramos integrar la cadena del algodón significa más valor agregado en lugar de traer de afuera el hilo se queda en Paraguay y va a significar más empleo, más demanda de servicio de transporte, más demanda de servicios financieros y de servicios tercerizados.

El textil es el segundo rubro en manufactura, detrás de la producción de autopartes. Sin incluir al algodón, la cadena de confección hoy genera 9.100 puestos laborales directos. Y con el algodón puede llegar a 12.000 empleos.

En el Chaco operan cuatro desmotadoras: la de Chortitzer, con una inversión de US$ 10 millones; New Cotton, de Domingo Campos, con US$ 10 millones; Los Cabos, con US$ 5 millones, e Ideas del Chaco con US$ 5 millones. Esta última pertenece en un 40% a Blas Zárate y el 60% restante es propiedad de familias menonitas.

Hay un proyecto para instalar en la Región Occidental un laboratorio para certificar la calidad del algodón. Si el algodón del Chaco central puede obtener una certificación de calidad, eso abrirá las puertas de mercados más exigentes que los que hoy reciben la producción de industria paraguaya, lo que redundará en mejores precios para toda la cadena, desde el productor primario.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.