Como el Fénix: Cultivo de algodón resurge con éxito en el Chaco (y se avizora un buen futuro)

(Por LF) Aunque nunca dejó de cultivarse, desde hace un tiempo la producción algodón va ganando terreno en el Chaco, más allá de las colonias menonitas. La instalación de nuevas desmotadoras en la región, ha incentivado a los productores agrícolas a volcarse nuevamente a este cultivo, de gran relevancia histórica en Paraguay.

“El algodón es un cultivo que ya se viene desarrollando en el Chaco desde hace muchos años a través de los colonos menonitas, en forma exclusiva, pero desde el año pasado comenzó a reactivarse con más fuerza. La instalación de nuevas desmontadoras, como la de la firma Los Cabos SA en Mariscal Estigarribia, que terminó de instalarse en la presente cosecha, comenzó a fomentar el cultivo fuera de las colonias”, comentó Carlos Passerieu, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (Apacs).

Señaló, que además, la competencia generada por esta nueva desmotadora con la de la Cooperativa Chortitzer, también motivó a algunos productores a iniciarse en el rubro y a otros retomar la siembra.

“Hoy por hoy, el cultivo se está desarrollando bien, aunque hay que mencionar que la campaña 2021, que es la que está culminando, no fue muy buena, a consecuencia, como todos sabemos, de la sequía que está azotando al Chaco desde hace tres años. No obstante, aun así, fue el cultivo que mejor se comportó, productivamente hablando”, resaltó Passerieu.

Indicó que en el caso particular de la empresa Palmeiras SA, de la cual es gerente, los  rendimientos fueron malos en algunos lotes pero en otros se llegó a cosechar hasta 1.300 kilos, lo que evidencia que a pesar de la implacable sequía, el algodón demostró ser mucho más resistente a condiciones climáticas adversas que otros cultivos.

“Ahora, esto no significa que tengamos que cultivar solamente algodón, si hay algo imperioso en el Chaco, es justamente la agricultura con sistema de siembra directa, y ésta exige una rotación de cultivos, y dentro de esa rotación están el algodón, la soja, el maíz, el sorgo, el sésamo, la chía, entre otros”, manifestó.

No obstante, el titular de la APACS aclaró que el rubro también se encuentra tropezando con otra limitante, además de sequía. “Hoy, realmente, lo que está frenando que el algodón pueda evolucionar aún más, es la falta de cosechadoras; hay muy pocas en el Chaco actualmente. Entonces, esto genera que mucha gente que tiene intención de sembrar, pero que no cuenta con la seguridad de que después pueda cosechar, no se lance al cultivo”, afirmó.

Explicó que existen contratistas interesados en importar máquinas nuevas y usadas pero que las mismas son muy costosas, por lo cual escasean. “Estamos hablando de US$. 500.000 a US$ 1.200.000 y obviamente, no cualquiera dispone de esa cantidad”, precisó.

Con respecto al mercado y las posibilidades de comercialización del producto, Passerieu, mencionó que son favorecedores. “El precio está bueno, las intenciones también y la industrialización va igualmente va bien; de hecho, ya existen tres desmotadoras instaladas en la región e incluso hay expectativas de una nueva que se estaría montando el año que viene, pero, como mencioné, la limitante sigue siendo la falta de cosechadoras; si esto se soluciona, el cultivo va a despegar. La intención de siembra, fuera de las colonias menonitas, para la próxima campaña es de 15.000 hectáreas”, destacó.

Agregó que hay empresas que se dedican a mediar con los exportadores y que también, los productores cuentan con la posibilidad de exportar de forma directa. “Nosotros ya hemos vendido el producto y también estamos con expectativas de exportar de manera directa, el mercado está altamente demandante”, enfatizó.

Primer Simposio

Y precisamente, con el objetivo de impulsar aún más el cultivo de algodón en suelo chaqueño, la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (APACS) con el apoyo de Pioneros del Chaco, la Fundación Ideagro y la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), organizan el 1er. Simposio de Algodón Chaqueño, que se llevará a cabo el miércoles 28 de setiembre, de 8:00 a 17:30, en el predio de Pioneros del Chaco, ubicado en Loma Plata, departamento de Boquerón.

“Lo que queremos es que los que vayan incursionando en el cultivo, ya arranquen con la mayor cantidad de conocimientos posible. La idea es brindar todas las herramientas necesarias por medio de esta capacitación, tanto a los que quieran iniciarse como a aquellos que ya están en el rubro. Va ser un simposio completo, con expositores de Paraguay, Argentina y Brasil”, subrayó Passerieu.

Los temas que se abordarán durante el encuentro son: manejo técnico y económico del cultivo, control biológico de plagas y enfermedades, genética de semillas, manejo de reguladores de crecimiento, riego complementario en la producción de algodón. Además, se abordará acerca sobre huella de carbono en la cadena algodonera, procesamiento y logística del algodón, comercialización y mercados local y regional.

El costo para acceder al evento es G 400.000, incluye almuerzo y certificado de participación. Para más información, contactar al (0981) 109-998 o al correo administració[email protected].

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.