Soledad Acosta: “Samu’u que funciona como plataforma para que terapeutas y facilitadores compartan sus conocimientos”

(Por BR) Espacio Samu’u se consolidó como un lugar para quienes buscan el equilibrio integral entre cuerpo, mente, y espíritu. Detrás de esta propuesta se encuentra Soledad Acosta, creadora, guía del espacio, quien transformó una simple tienda de alimentos saludables en un centro holístico de referencia en Paraguay.

Image description

“Espacio Samu’u, con ese nombre, cumplió este año ocho años, pero en total son once desde que empezamos”, contó Soledad. Lo que inicialmente ofrecía productos como semillas, harinas sin gluten o frutos secos, se convirtió con el tiempo en un centro integral de sanación y crecimiento personal.

El nombre Samu’u (que en guaraní refiere al árbol del mismo nombre, símbolo de protección y sanación) no fue elegido al azar. Refleja el espíritu del lugar: ser un sostén, un refugio para quienes buscan reequilibrar su vida desde una mirada holística.

En Espacio Samu’u conviven distintas dimensiones del bienestar. Además de su tienda saludable (que también incluye productos esotéricos como inciensos y piedras energéticas), el espacio ofrece: clases diarias de yoga regulares e intensivas, meditación grupal y mensual (incluidas meditaciones de luna nueva y llena), terapias energéticas como reiki y constelaciones familiares, talleres, círculos y retiros de introspección, ferias holísticas con actividades y terapias a precios simbólicos.

“Lo que nos distingue es que todo está integrado en un solo lugar”, explicó Soledad. Desde lo físico y emocional hasta lo energético y espiritual, todo es abordado en un mismo eje de trabajo.

Uno de los pilares del espacio es la alimentación consciente. Aunque Soledad no tiene un título formal en nutrición, se ha formado y experimentado profundamente en el tema. “Enfocamos desde la mirada holística, que involucra todos los aspectos, holístico significa integral todo. Entonces, la salud viene del cuidado, tanto de la alimentación como de una práctica física, mover el cuerpo, cuidar las emociones. Por ejemplo, hablamos de todos estos temas, que no es solamente venir a la clase y hacer las posturas o repetir un mantra, sino que hablamos también de la alimentación. Es un tema que me apasiona mucho la alimentación”, comentó Soledad.

En las clases de yoga y los talleres, los temas de nutrición y salud digestiva son constantemente abordados, como parte de una visión más amplia de la sanación. Incluso se organizan ciclos intensivos que integran yoga, respiración, meditación y alimentación saludable con enfoque preventivo, como el realizado recientemente en junio sobre fortalecimiento del sistema inmunológico.

La comunidad Samu’u no se limita a sus cuatro paredes. El espacio organiza retiros de introspección, actividades gratuitas por la paz y ferias holísticas en cada cambio de estación, donde se dictan talleres sin costo y las terapias tienen un valor simbólico.

“Es un servicio para la gente”, subrayó Soledad. Y es que Samu’u funciona también como plataforma para que terapeutas y facilitadores compartan sus conocimientos y experiencias con una audiencia cada vez más receptiva.

Las clases de yoga tienen una duración de una hora (o una hora y media en su versión intensiva) y se ofrecen todos los días. Los precios mensuales varían según la frecuencia:1 vez por semana: G. 230.000, 2 veces por semana: G. 300.000, y 3 veces por semana: G. 350.000.

Las constelaciones familiares (de 4 a 5 horas) tienen un costo de G. 250.000 por encuentro. Las meditaciones grupales, por otro lado, tienen un precio simbólico de G. 30.000, con eventos especiales sin costo como las meditaciones por la paz.

Si bien actualmente no ofrecen cursos formativos en reiki o terapias, Soledad no descarta desarrollar esa línea próximamente. Las terapias son individuales, duran una hora, y pueden adquirirse en paquetes especiales para quienes acceden en grupo o toman varias sesiones. “Uno se sana a sí mismo. Los terapeutas somos una guía, pero el camino lo hace cada uno”, afirmó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Passion Guaraní: un emprendimiento de dos paraguayos que le da sabor a la Torre Eiffel

(Por SR) A la sombra de la Torre Eiffel, entre los aromas de especias, carnes asadas y sopas del mundo, dos paraguayos hacen que el corazón de Francia lata al ritmo del guaraní. Antonella Elli, oriunda de Asunción, y Julio Luthold, de Encarnación, son los creadores de Passion Guaraní, un proyecto que nació del amor a la cocina paraguaya y que hoy se abre paso en el exigente escenario gastronómico europeo.