Llega inversión brasileña: Alliance invertirá US$ 20 millones en Alto Paraná para hilandería industrial

La empresa textil brasileña Alliance, proyecta iniciar operaciones bajo el régimen maquila en la zona de Alto Paraná, donde prevé producir material de hilandería desde 2024. Entretanto, la inversión ronda los US$ 20 millones y empleará a 100 paraguayos.

 

Image description

La industria se encuentra tramitando la licencia ambiental, entre otros documentos, para luego desplegar las maquinarias que estarán emplazadas en un terreno de 44 hectáreas en el kilómetro 12, a la vera del río Monday.

El proyecto tendrá cuatro fases con la contratación en fase inicial de 100 operarios paraguayos, que luego llegará a 600 en el proceso final. Las obras ya han iniciado y para el 15 de febrero prevén la edificación de un parque fabril.

En la primera, segunda y tercera fase de operación, se contempla la producción de 2 millones de kilos al mes de hilos. En la cuarta fase, seguirá el proceso de transformación los hilos en mallas.

El viceministro de Industria, Francisco Ruíz Díaz, comentó que la empresa elaboradora de hilos llegará a sumarse al fortalecimiento de la cadena y con el tiempo la inversión llegaría a US$ 600 millones. “Estamos hablando de una inversión muy fuerte, de US$ 20 millones, pensando llegar al final a unos US$ 600 millones”, precisó el viceministro del MIC.

Agregó que se está produciendo algodón en la zona del Chaco, cuyos rendimientos llegan a los 4.000 kilos/ha, que serían los proveedores de materia prima. Con ello se cerraría el círculo de integración de la cadena productiva.

Quizás te interese leer:

Marco Caballero: “No es que se está trabajando nomás, sino aportando al país con lo que estamos emprendiendo en el Chaco”

Como el Fénix: Cultivo de algodón resurge con éxito en el Chaco (y se avizora un buen futuro)

“Tendremos ampliación de inversiones de empresas ya instaladas en Paraguay, que también anunciaron inversiones cercanas a los US$ 20 millones y contrataciones de 250 personas para aumentar la producción de tejidos”, reveló.

El secretario de Estado informó, además, que el rubro textil y de confecciones se está fortaleciendo y viene repuntando principalmente bajo el régimen de maquila.

“Estamos teniendo aumento de las exportaciones. Actualmente en el ámbito de confecciones estamos exportando por un total de US$ 171 millones, con un crecimiento interanual del 9%, y estamos hablando de todos los sectores que hacen tapabocas, batas”, remarcó.

Maquila crece

En otro orden, señaló que este año estiman llegar a los US$ 1.033 millones en recaudación por envíos bajo este régimen en general. Por tanto, se registró un crecimiento del 19% interanual.

Del mismo modo, y con estimaciones en un escenario conservador, proyectan crecer 9% en 2023, con ingresos por valor de US$ 1.125 millones anuales. Esto, teniendo en cuenta el crecimiento económico del 1% en Brasil (principal destino de las exportaciones), que se daría en 2023 según el Fondo Monetario Internacional.

En materia de empleo, también se registró un aumento del 12% interanual, pasando de 19.226 en diciembre del 2021 a 21.578 puestos de trabajo en el mismo mes del 2022.

“El año que viene estamos estimando que en el primer trimestre, ya estaríamos llegando a los 22.304 puestos de trabajo por el hecho de que hemos aprobado 18 programas de inversión que van a empezar a tener la producción efectiva a partir del año que viene”, dijo.

Añadió que estos programas inyectarían 726 empleos más para el primer trimestre del 2023, y así cerrarían en 22.304 empleos para este periodo. “Esto quiere decir que en relación a diciembre, el empleo crecería 4%”, apuntó.

Por otra parte, afirmó que los incentivos arancelarios se extenderán hasta 2030, para brindar mayor horizonte a los empresarios. Cabe decir que la medida de exoneración del arancel externo común tenía vigencia hasta este año.

“Ahora tenemos la autorización del Mercosur para el acceso preferencial, eso significa que todo lo que se produce bajo el régimen de maquila, seguirá ingresando al Mercosur con un arancel externo común del cero por ciento, y acaban de extendernos ese horizonte hasta 2030. Eso le da previsibilidad al inversionista”, subrayó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.