Osvaldo Achón: “Si todos los empresarios nos uniéramos, podríamos generar cambios positivos en nuestro entorno”

Director Ejecutivo en Grama Revestimientos, Osvaldo Achón es MBA en Dirección de Empresas, graduado en IAE Business School de Buenos Aires; técnico en Gestión Practica de la Producción (KITA, Japón), y licenciado en Diseño Industrial (UC). Proviene de una familia con siete décadas dedicadas a la fabricación de mobiliarios, experiencia capitalizada en su propia carrera empresarial. Aconseja invertir en la formación de los colaboradores para mantener la calidad y eficiencia de los procesos industriales.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi carrera empresarial comenzó a los 18 años, justo después de terminar el colegio. En ese momento empecé a involucrarme en la empresa familiar, donde tuve la oportunidad de trabajar directamente en la fábrica. Esa experiencia fue fundamental, ahí aprendí sobre los procesos industriales, el manejo de materiales y la dinámica del trabajo en equipo dentro de un entorno productivo. Fue un período de aprendizaje práctico que me permitió conocer de cerca cómo funciona la industria y comprender la importancia de cada etapa en la cadena de producción.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Los principales obstáculos que enfrento como empresario están relacionados con la falta de mano de obra capacitada y calificada. Sin embargo, este desafío también se convierte en una oportunidad, ya que nos permite formar y capacitar a nuestro equipo de trabajo de acuerdo a las características y estándares específicos que la empresa requiere. Esta inversión en formación nos ayuda a mantener la calidad y eficiencia de nuestros procesos, y también fomenta un sentido de pertenencia y compromiso en los colaboradores, quienes crecen profesionalmente junto con la empresa.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Creo que el verdadero éxito está en encontrar el equilibrio entre la empresa, la familia, los amigos y el tiempo personal. Lograr este balance es fundamental, porque no solo se trata de dedicarse al trabajo, sino también de disfrutar de los momentos con los seres queridos y encontrar espacio para hacer lo que a uno realmente le gusta. Ese equilibrio nos permite crecer como empresarios y también como personas, manteniendo la motivación y la pasión en cada aspecto de la vida.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Tuve la suerte de contar con grandes mentores a lo largo de mi vida. Para empezar, mi padre y mi abuelo fueron quienes me enseñaron la importancia del trabajo honesto, un valor que para mí no se negocia. Además de ellos, tuve la oportunidad de aprender de excelentes profesores durante los másteres y cursos que realicé tanto en Argentina como en Japón. Cada uno de ellos dejó una huella en mi forma de pensar y de enfrentar los desafíos.

Un consejo que me hubiese gustado recibir es aprender a tener más paciencia. Con el tiempo entendí que las cosas no siempre llegan en el momento que uno espera; a veces se retrasan, otras veces llegan más rápido de lo previsto, pero lo importante es confiar en que todo tiene su momento y trabajar constantemente para estar preparado cuando ese momento llegue.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado no se presenta como un verdadero aliado del empresariado, salvo cuando uno es proveedor directo de sus proyectos. En la realidad cotidiana, enfrentamos problemas fundamentales, como la falta de recursos básicos confiables. Por ejemplo, los cortes reiterados de energía eléctrica generan grandes inconvenientes y pérdidas económicas para la industria. A esto se suma la carga impositiva, que, aunque se diga que es accesible, no se ve reflejada en una infraestructura acorde; y las calles en mal estado dificultan el transporte de nuestros productos y aumentan los costos logísticos.

En síntesis, el Estado está mayormente ausente y parece estar concentrado en temas que poco tienen que ver con el fortalecimiento de la industria nacional. Lo que realmente necesitamos es un entorno que promueva el crecimiento empresarial, con políticas claras, recursos básicos garantizados y un compromiso real con el desarrollo productivo del país.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo es una persona con una fortaleza extraordinaria, ya que debe saber liderar su empresa enfrentando todas las dificultades antes mencionadas, desde la falta de recursos básicos hasta la ausencia de apoyo estatal. A pesar de estas adversidades, seguimos adelante con trabajo, compromiso y creatividad para sostener y hacer crecer nuestras industrias.

Creo firmemente que si todos los empresarios paraguayos fuéramos más patriotas y nos uniéramos como un grupo de presión, podríamos generar cambios positivos en nuestro entorno. Sería realmente valioso trabajar en conjunto para influir en políticas públicas, mejorar las condiciones estructurales y aportar más al país, no sólo desde lo económico, sino también fortaleciendo nuestra industria y generando oportunidades para todos.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Es fundamental que el empresario actual se mantenga en constante actualización en lo que respecta a los negocios, ya que estamos atravesando cambios a una velocidad nunca antes vista. La tecnología, la globalización y las nuevas tendencias del mercado están transformando las formas de producir, comercializar y relacionarse con los clientes. Hoy más que nunca, el empresario debe estar preparado para adaptarse rápidamente, innovar y encontrar nuevas oportunidades en un entorno que exige flexibilidad, conocimiento y visión a futuro.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Algunos libros que personalmente me gustaron mucho y que recomendaría son la biografía de Steve Jobs, que retrata la vida y el genio detrás de Apple y su visión revolucionaria; Los Innovadores, los genios que inventaron el futuro, una obra que repasa cómo los pioneros de la tecnología transformaron el mundo; El TAO en la empresa, que ofrece una mirada interesante sobre cómo aplicar la filosofía oriental en el liderazgo empresarial; Nunca te pares, la biografía de Phil Knight, fundador de Nike, una historia inspiradora sobre esfuerzo y perseverancia; Usar el cerebro, de Facundo Manes, que nos ayuda a entender mejor cómo funciona nuestra mente y su impacto en nuestras decisiones; En la estrategia está el éxito, un libro que resalta la importancia de una planificación estratégica para alcanzar objetivos; La tierra es plana, de Thomas Friedman, que analiza cómo la globalización y la tecnología están transformando el mundo moderno.

Estos libros, cada uno en su estilo, me aportaron conocimientos valiosos y diferentes perspectivas que aplico en mi vida personal y empresarial.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Pienso que para mantener el equipo motivado hay que estar al lado de ellos, trabajar con ellos, involucrarse cotidianamente en sus gestiones y labores y darles la confianza de que estás para lo que se necesite.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

El estrés lo lidio equilibrando el trabajo haciendo ejercicios, compartiendo con la familia y reuniéndome con amigos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.