Pablo Cheng Lu: “Trabajamos en el desarrollo de un producto específico para las mipymes, que sea negociado rápidamente en la bolsa”

(Por BR) Pablo Cheng Lu asume el liderazgo de la Bolsa de Valores Asunción (BVA) con el objetivo de seguir consolidando el sector. Cheng Lu ya cuenta con más de 10 años de experiencia dentro del mercado de valores, participando activamente desde distintos espacios estratégicos dentro de la bolsa.

Su paso como director y director suplente, además de su involucramiento en comités como el de Cumplimiento y Productos, le brindaron una mirada integral del ecosistema bursátil paraguayo. Esta experiencia, sumada a su formación profesional como abogado, lo posiciona como una figura conocedora y comprometida con los desafíos que enfrenta el sector.

“Casi la mitad son directores nuevos, que van a traer nuevas visiones, nuevos desafíos. Creemos que esa conjunción de recursos humanos y de capacidades puede hacer que tengamos una bolsa cada vez más grande, cada vez más transparente, más segura, más confiable, porque una bolsa de valores fuerte es importante para el país, dice mucho de un país”, enfatizó Cheng Lu respecto a su visión.

Cheng Lu reconoció el trabajo realizado por su antecesor, Eduardo Borgognon. La BVA duplicó su patrimonio, incrementó su base de comitentes y emisores, y generó un crecimiento sostenido.

Una de las principales innovaciones dentro de la Bolsa es la implementación del nuevo sistema operativo adquirido a Nasdaq, una empresa internacional especializada en software bursátil. Este cambio tecnológico permitirá dotar a la BVA de una infraestructura operativa de primer nivel. “Nos tocará implementar eso y traer un software de nivel mundial”, explicó.

Cheng plantea una visión regional: “Tenemos que abrir nuestro mercado, somos un país con pocos habitantes y por eso tenemos nuestras limitaciones, pero también tenemos ventajas y debemos aprovechar esas ventajas y convencer a las empresas de la región de que Asunción es un buen lugar para emitir y que los inversores puedan venir a comprar en Paraguay, aprovechando también que ya tenemos la calificación de riesgo país. Y esa es la visión de Asunción, que se transforme en una plaza financiera de la región”, dijo.

El nuevo titular de la BVA también pone el foco en los actores locales, especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). “Estamos trabajando en el desarrollo de un producto específico para las mipymes, que pueda ser negociado rápidamente en la bolsa y que les permita acceder al financiamiento que necesitan. Es una visión más amplia; no solo miramos el escenario macroeconómico, también vemos el impacto en lo micro, en los pequeños emprendedores”, reconoció.

Su visión para el desarrollo del mercado de capitales en Paraguay se basa en la inclusión de más emisores e inversionistas. Aspira a que la bolsa sea un espacio de financiamiento para quienes buscan crecer y, al mismo tiempo, una opción de rendimiento para quienes desean invertir sus ahorros.

“Que la bolsa sea cada vez más abarcante”, repitió. Su objetivo es claro: que tanto emisores como inversores puedan encontrar en la BVA un aliado estratégico para su desarrollo financiero.

En cuanto a las proyecciones del mercado para el año en curso, Cheng Lu dijo que el contexto global genera incertidumbre, pero se muestra optimista con respecto a la evolución del mercado paraguayo. “La bolsa creció año a año en forma gradual, y la idea es que ese crecimiento continúe”, afirmó.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

El boom del nudismo en Miami en el verano 2025: ¿Cómo las Playas de Haulover y de la ciudad se convirtieron en referentes del estilo de vida naturista?

(Por Vera & Maurizio) El mundial de clubes también ha sido una excusa  para visitar estas playas. En los últimos años, Miami ha emergido como una de las capitales del nudismo en el continente, atrayendo a una creciente comunidad que busca autenticidad, conexión con la naturaleza y bienestar integral. 

(Lectura ágil: 3 minutos)

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.