Paraguay consigue plata en clima de negocios: ¿es porque estamos bien o porque los demás están mal?

El Índice de Clima Económico de América Latina (ICE) de la Fundación Getúlio Vargas, de Brasil, ubica a Paraguay en el segundo puesto, detrás de Uruguay. Estos son los únicos países con el indicador en zona favorable en la región. Para los expertos tanto el sector público como el privado están haciendo bien los deberes, aunque advirtieron que la percepción positiva se podría ver afectada si no se investigan los casos de corrupción.

El estudio de la Fundación Getúlio Vargas estableció que el país con el mejor ambiente para los negocios es Uruguay con 122,6 puntos, seguido de Paraguay con 101,1 puntos, Colombia con 72,6 y Ecuador con 70,5. Se considera zona favorable cuando se supera los 100 puntos.

Tomando en cuenta la variación del ICE entre el segundo y el tercer trimestre de 2022, en número de puntos, el informe muestra que solo aumentó en Paraguay (9,9 puntos) y Bolivia (1,7 puntos), en este periodo. La mayor caída se presentó en Uruguay (-27,0 puntos), que a pesar de esto, junto a nuestro país, son los únicos con índice en la zona favorable.

¿Cuál es la razón de que el país siga en el podio? “Creo que es mérito propio. Tenemos un esquema bastante simple de impuestos, un buen sistema para la instalación de empresas, no tenemos bruscos cambios ideológicos, ganamos buena reputación con las empresas grandes que se instalaron, como Omega Green, Paracel. Hay proyectos y se llevan adelante, y todo eso hace ruido positivo para el clima de negocios y genera confianza en el mercado”, afirmó el economista Jorge Vergara.

Quizás te interese leer:

US$ 1.000 millones al año: “La producción de Paracel irá al mercado internacional, en especial a China, que está buscando celulosa por todo el mundo”

Carlos Battistella, CEO de ECB Group: “Omega Green generará 3.000 empleos directos en la fase de construcción y cerca de 2.400 cuando entre en operación”

Por su parte, la también economista, y miembro de Mentu, Martha Coronel, dijo que se debe a la estabilidad de nuestra economía. “No quiero decir resiliencia porque la economía todavía no se recuperó por completo, pero tampoco tocamos fondo. Estamos cerca de la posición neutral, pero es un buen dato comparativo con los demás países de la región, que tuvieron una peor gestión desde el sector público”, señaló.

Los buenos números de Paraguay se dan en un contexto en el que la América Latina ve cómo descendió el ICE regional en el tercer trimestre de 2022 respecto al trimestre anterior influido por el empeoramiento de las expectativas y, en menor medida, de las valoraciones sobre la coyuntura actual.

Siguiendo la tendencia a la baja iniciada en el cuarto trimestre de 2021, el ICE de la región se redujo 12,6 puntos en el tercer trimestre de 2022, pasando de 67,3 puntos a 54,7 puntos, un panorama diferente al de nuestro país. La siguiente pregunta es si la percepción favorable sobre Paraguay es porque estamos bien o porque los demás están mal.

“Siempre tiene que ver con lo que uno hace, no es una percepción de lo que hay al costado sino de lo que hay adentro. Los países pueden tener sus problemas pero esto tiene que ver con la percepción que hay sobre Paraguay para hacer estos negocios y eso no tiene que ver con terceros países”, respondió Vergara.

La investigación de la fundación brasileña demostró también que las expectativas mejoraron en Paraguay (44,5 puntos), Bolivia (21,5 puntos) y Chile (7,0 puntos). En el caso de Bolivia y Paraguay, el resultado del Índice de Expectativas (IE) compensó el empeoramiento en la evaluación de la situación actual. El Índice de Situación Actual (ISA) de Paraguay cayó de los 54,5 puntos del segundo trimestre a 40 puntos en el tercero.

Otro aspecto que no se puede dejar de lado es lo que ocurrió con el expresidente de la República, Horacio Cartes, y el actual vicepresidente paraguayo Hugo Velázquez, quienes fueron declarados “significativamente corruptos” por EE.UU. ¿Influye esto en las expectativas sobre el país para hacer negocios?

Coronel dijo “indiscutiblemente, estos hechos ponen en cuestión la calidad de la gobernanza de un país, pero creo que los agentes no han evaluado eso como lo preponderante para decir que no habrá un mejor clima de negocios en el futuro”.

Vergara, por su parte, afirmó que “si no se toma una decisión proactiva sobre este tema, puede resultar negativo, pero si se toman en serio y se llevan adelante los procedimientos para aclarar si son culpables o no, y se determina la responsabilidad en estos hechos, es una cuestión muy positiva. Significa que se están tomando medidas”.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.