¿Paraguay, el nuevo Panamá? Hay un futuro 5G en el horizonte nacional

Paraguay negocia para involucrarse en el proyecto de un cable 5G, que partirá desde Nueva Zelanda y Australia y conectará con Chile, Bolivia y Brasil, un emprendimiento que permitirá la transmisión y venta de información y conocimiento. El anuncio fue hecho en el marco del foro Invest in Paraguay.

La introducción y moderación del foro estuvo a cargo de Fabrizio Opertti, gerente del sector de integración y comercio BID Uruguay, quien dio a conocer que en Chile están financiando un programa de talento digital, de carácter público-privado, trabajando en las destrezas digitales, en digital skills, para insertar gente más joven, emprendedores, en esta globalización con valor agregado.

Mientras que Teodoro Ribera, de la Universidad Autónoma de Chile, agregó: “Las nuevas tecnologías son una gran oportunidad y una gran amenaza ¿Cuántos de ustedes manejan bien las aplicaciones del celular? ¿Pueden realmente hacer todo lo que Windows ofrece? ¿Pueden hacer una presentación sin tener que llamar a la secretaria?”.

Para Ribera la presunción de que existe una generación joven, que sabe de tecnología, no es verdad. “La generación sabe chatear, mandar memes, pero no es un conocimiento profesional que les permita enfrentar desafíos”, dijo.

Asimismo, Ribera consideró que la digitalización acelerará los procesos de transformación, pero además está amenazando en Latinoamérica, al 64% de los trabajadores en áreas que podrían ser automatizables. En este contexto, informó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), acompaña a los gobiernos en este proceso de transición.

“También el Gobierno de Paraguay está trabajando en la modernización del gobierno electrónico, de modo que gran parte de los trámites no sean presenciales. En el caso de Paraguay hay además un caso bien interesante: ‘Hay que mirar a Paraguay como el nuevo Panamá’, no solo por la ruta transoceánica”, dijo Ribera.

Pero, ¿por qué? El expositor afirmó que el país negocia para involucrarse en un cable 5G, que partirá desde Nueva Zelanda - Australia y conectará con Chile, Bolivia y Brasil. Este último dará un 62% de uso al cable y lo viabilizará. Luego este cable se comunicará a Angola.

“Hay que pensar que la industria paraguaya se verá beneficiada con un cable 5G, lo que permite hacer muchas actividades comerciales o creativas, que con tecnología normal de transmisión de datos no es posible”, precisó.

“Hay que mirar a Paraguay no solo desde el punto de vista del transporte físico y su exportación hacia el Pacífico, sino también que el cable 5G va a permitir la transmisión y venta de información y conocimiento”, subrayó.

Alto impacto

Asimismo, en el marco del foro se anunció que Itaú  invertirá US$ 35 millones para extender su red de adquirencia y su tienda naranja, mientras que Tigo informó que pondrá en marcha un plan de inversión de US$ 500 millones.

Por su parte, Estefanía Laterza, titular de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), aseveró que al país le importan las inversiones con alto impacto social. “Una inversión que produce empleo de calidad, quiere decir un empleo con protección social, no interesan inversiones que produzcan empleo precario”, dijo.

Además, consideró que deben ser inversiones que puedan transmitir know how, es decir, una capacidad que se transfiere al trabajador para que este pueda aprender a generar más poder y pueda tener siempre acceso a un mejor trabajo.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.