Paraguay empeora su clima de negocios pero aún así es el mejor ubicado en la región

(Por Diego Díaz) Según los últimos indicadores económicos de la Fundación Getulio Vargas de Brasil, Paraguay fue el país con el mejor clima de negocios de la región a pesar de que cayó de 9,9 puntos a 4 puntos en el Índice de Clima Económico (ICE).

A nivel general, el clima económico en Latinoamérica registró una caída en el tercer trimestre, calificado con un puntaje negativo de 28,2, siendo que en el trimestre anterior se ubicó en 26,4 puntos negativos. Un dato importante es que el clima económico en América Latina se volvió menos favorable que el promedio mundial, lo que no ocurría desde 2013.

“En los últimos cinco años siempre la Fundación Getulio Vargas ubicó a Paraguay como el país con mejor clima de negocios, lo que pasó fue que el segundo trimestre de este año pasamos por una recesión fuerte y eso disminuyó nuestro puntaje, aparte de que en ese momento Chile no había sufrido una desaceleración tan fuerte”, explicó el economista Pablo Herken.

Según Herken, la característica más favorable del clima de negocios del país es el buen funcionamiento del Banco Central del Paraguay (BCP), una institución que tiene el máximo nivel de credibilidad y está a nivel de países como Perú y Uruguay.

Otra característica valorada es el clima para recibir inversiones, al igual que las pocas barreras que posee Paraguay para hacer exportaciones y el manejo de la deuda del sector público. “En el caso de las barreras a las exportaciones, Paraguay se diferencia de otros países que poseen muchos aranceles y dificultan estas operaciones. Definitivamente uno de los mayores avances que tuvimos fue aprender a administrar nuestros pasivos, una actividad en la que Uruguay supera ampliamente al resto en la manera de gestionar”, acotó.

Para el economista los aspectos que se deben trabajar para optimizar el clima de negocios, basado en las recomendaciones de la Fundación Getulio Vargas, son los siguientes: infraestructura, innovación (generación de tecnología), corrupción, falta de capital, desigualdad en los ingresos y falta de mano de obra calificada.

Continuando con los datos regionales, Argentina tuvo la mayor caída en ICE, que varió de 21,2 puntos negativos a 55,4 puntos negativos en el tercer trimestre. En el caso de Brasil, el ICE registró un ligero empeoramiento de 23,2 puntos negativos a 25,0 puntos negativos, mientras Chile y Colombia fueron calificados con 5,1 puntos negativos y 9,9 puntos negativos en el ICE, ambos con bajas entre 16 y 18 puntos comparación al trimestre anterior.

Otros países con grandes bajas en el ICE del tercer trimestre fueron Bolivia, que de 7,2 puntos negativos en el segundo trimestre pasó a 26,8 puntos negativos y Perú que bajó de 8,5 puntos negativos a 18,7 puntos negativos. Entretanto, Ecuador, México y Uruguay tuvieron recuperaciones de 14 y 28 puntos, pero todos aún con saldos negativos.

Asimismo, los puntajes promedios calculados entre el clima de negocios, la situación actual y las expectativas, Chile es el país con menores contratiempos económicos con 35,8 puntos, seguido de Uruguay con 37,5 puntos, Paraguay con 46,7 puntos, Ecuador con 49,4 puntos, Bolivia con 52,2 puntos, Perú con 54,2 puntos, México con 58,7 puntos, Brasil con 60,9 puntos, Colombia con 61,0 puntos, Argentina con 63,3 puntos y Venezuela con 100 puntos.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.