Solo en 2024, el país tuvo un incremento del 22% en el ingreso de visitantes en comparación con 2023, con el arribo de más de 2,2 millones de personas entre turistas (1.061.338) y excursionistas (1.172.404), así como una inyección estimada de US$ 766 millones en la economía nacional.
Es así que la tierra guaraní vive un momento de consolidación sin precedentes en su posicionamiento como destino turístico en América Latina, logrando la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (Citur), un logro que resalta el liderazgo del país en la región y representa un paso importante en su posicionamiento como actor en la promoción del turismo en las Américas.
Según Rosa Sanabria, directora de Relaciones Internacionales de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), “es un espacio que se gana con trabajo técnico sostenido. Desde finales de 2023 nos postulamos y tuvimos una excelente recepción”.
Esta designación no es simbólica. Implica que Paraguay liderará las discusiones sobre turismo en América, impulsando una agenda centrada en el patrimonio cultural y natural, el desarrollo del turismo en comunidades indígenas y afrodescendientes, y la conectividad regional mediante productos multidestino. “Un ejemplo es el Camino de los Jesuitas, que nos une con Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Chile. Trabajamos en fortalecer estos circuitos con una mirada integradora”, indicó Sanabria.
“Vamos a estar a la cabeza de 32 países, lo que da una proyección sin precedentes a nuestro país”, añadió Sanabria. En esta nueva estructura, Costa Rica ocupará la vicepresidencia primera y Honduras la segunda, en un contexto donde Paraguay se presenta como una nación capaz de articular esfuerzos regionales con visión técnica y estratégica.
El país también será anfitrión de uno de los eventos turísticos más relevantes del hemisferio: el Congreso de Turismo de las Américas 2028. Se espera la participación de al menos 32 delegaciones oficiales, compuestas por unas 150 personas, además de representantes de organismos internacionales con sedes fuera del continente, lo que amplifica el impacto de este evento.
Sanabria destacó que este evento beneficiará al turismo nacional e impulsará a varios sectores de la economía como la hotelería, la gastronomía, el transporte y los servicios. “Esto genera una visibilidad muy importante para nuestro país y consolida la marca Paraguay como un destino preparado para recibir grandes eventos internacionales”, dijo.
Además, se espera que el Congreso sea una plataforma para articular el trabajo entre el sector público y el privado, involucrando a empresas, gremios y comunidades locales en la dinámica del turismo internacional.
“Ser sede de un congreso de la OEA y ocupar la presidencia de la Citur es una demostración clara de la confianza regional. Y eso solo se logra con trabajo, constancia y visión a largo plazo”, concluyó Sanabria.