Paraguay mejora su ecosistema para las startups: “Necesitamos talento que pueda crear los productos del futuro”

(Por BR) Paraguay está viviendo una etapa de revalorización en el ámbito global de startups. Tras años de estar al margen, el país escaló posiciones en el ranking de ecosistemas de innovación, lo que posiciona a Paraguay como un jugador emergente a nivel internacional.

En el reciente Índice de Ecosistemas de Startups Global, Paraguay y la ciudad de Asunción mejoraron su posición en la medición de las condiciones para el desarrollo de empresas emergentes. El país se encuentra en el puesto 97 a nivel global y número 8 en Sudamérica. Asunción dio un salto de 168 posiciones en el ranking de ciudades y se ubica en el puesto 559 a nivel global y 22 entre las ciudades sudamericanas.

A nivel regional, los mejores posicionados son Brasil (puesto 27), Chile (39), Argentina (45) y Uruguay (58).

El informe del ranking fue elaborado por StartupBlink, una empresa de investigación sobre innovación económica a nivel global. Su índice anual analiza más de 1.000 ciudades y 100 países, recopilando datos de diversas fuentes, entre ellas Crunchbase, SEMRush y Statista.

Al respecto, Luciano Boggiano, director ejecutivo de la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy), compartió que “es realmente muy positivo, porque volvimos al ranking después de algunos años”. Para él, este ranking representa más que una simple clasificación; es una evidencia tangible de que el país está mejorando su posición en el mapa global, lo cual es crucial para atraer atención hacia el ecosistema emprendedor local.

Subrayó también que el hecho de que Paraguay esté ganando visibilidad en el contexto internacional tiene un impacto directo en la atracción de inversión. “Este ranking nos sirve como una evidencia para poner a Paraguay en el mapa y mostrar las ventajas que tenemos para el mundo”, aseguró, resaltando que, durante años, el país fue visto como una "isla rodeada de tierra", con poca atención por parte de emprendedores e inversores internacionales debido a su mercado relativamente pequeño.

Por otro lado, desde la Parcapy mencionaron que la estabilidad económica es uno de los pilares en los que se apoya el crecimiento de las startups en el país. Según Boggiano, la macroestabilidad económica es un factor fundamental que otorga seguridad a los inversores y emprendedores. “Paraguay, con una tasa de inflación controlada (alrededor del 4% anual) y una fluctuación del dólar estable, ofrece un entorno predecible que favorece la inversión a largo plazo. Eso transmite una seguridad para que las startups puedan venir a establecerse aquí”, dijo.

“Paraguay tiene un recurso invaluable que pocos países pueden ofrecer, el 100% de su matriz energética proviene de fuentes renovables, principalmente hidroeléctricas. Esta característica, que a menudo pasa desapercibida, es un punto a favor de las startups que requieren grandes cantidades de energía para sus operaciones”, señaló Boggiano.

Uno de los puntos que destacó Boggiano es la importancia de Asunción como el principal centro de innovación en Paraguay. La capital fue clave en el desarrollo del ecosistema local, pero también es necesario expandir estos esfuerzos a otras ciudades y regiones del país. Boggiano mencionó que en lugares como Encarnación y Ciudad del Este se están creando polos de innovación que pueden contribuir al crecimiento del sector.

A pesar de los avances, Boggiano dijo que uno de los mayores desafíos para Paraguay sigue siendo la creación de talento. Si bien el país cuenta con una base joven y entusiasta, es fundamental ofrecerles las herramientas adecuadas para capacitarse en las tecnologías emergentes. “Necesitamos generar talento que pueda crear los productos del futuro y que estén capacitados para globalizarse”, puntualizó.

Además, manifestó que las políticas públicas, como la reciente promulgación de la Ley de Mipymes, que facilita la apertura de empresas, son pasos en la dirección correcta. Sin embargo, también es crucial fomentar programas educativos desde una etapa temprana, tanto en colegios como en universidades, para desarrollar un ecosistema de innovación sostenible.



15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.