Paraguay mejora su ecosistema para las startups: “Necesitamos talento que pueda crear los productos del futuro”

(Por BR) Paraguay está viviendo una etapa de revalorización en el ámbito global de startups. Tras años de estar al margen, el país escaló posiciones en el ranking de ecosistemas de innovación, lo que posiciona a Paraguay como un jugador emergente a nivel internacional.

En el reciente Índice de Ecosistemas de Startups Global, Paraguay y la ciudad de Asunción mejoraron su posición en la medición de las condiciones para el desarrollo de empresas emergentes. El país se encuentra en el puesto 97 a nivel global y número 8 en Sudamérica. Asunción dio un salto de 168 posiciones en el ranking de ciudades y se ubica en el puesto 559 a nivel global y 22 entre las ciudades sudamericanas.

A nivel regional, los mejores posicionados son Brasil (puesto 27), Chile (39), Argentina (45) y Uruguay (58).

El informe del ranking fue elaborado por StartupBlink, una empresa de investigación sobre innovación económica a nivel global. Su índice anual analiza más de 1.000 ciudades y 100 países, recopilando datos de diversas fuentes, entre ellas Crunchbase, SEMRush y Statista.

Al respecto, Luciano Boggiano, director ejecutivo de la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy), compartió que “es realmente muy positivo, porque volvimos al ranking después de algunos años”. Para él, este ranking representa más que una simple clasificación; es una evidencia tangible de que el país está mejorando su posición en el mapa global, lo cual es crucial para atraer atención hacia el ecosistema emprendedor local.

Subrayó también que el hecho de que Paraguay esté ganando visibilidad en el contexto internacional tiene un impacto directo en la atracción de inversión. “Este ranking nos sirve como una evidencia para poner a Paraguay en el mapa y mostrar las ventajas que tenemos para el mundo”, aseguró, resaltando que, durante años, el país fue visto como una "isla rodeada de tierra", con poca atención por parte de emprendedores e inversores internacionales debido a su mercado relativamente pequeño.

Por otro lado, desde la Parcapy mencionaron que la estabilidad económica es uno de los pilares en los que se apoya el crecimiento de las startups en el país. Según Boggiano, la macroestabilidad económica es un factor fundamental que otorga seguridad a los inversores y emprendedores. “Paraguay, con una tasa de inflación controlada (alrededor del 4% anual) y una fluctuación del dólar estable, ofrece un entorno predecible que favorece la inversión a largo plazo. Eso transmite una seguridad para que las startups puedan venir a establecerse aquí”, dijo.

“Paraguay tiene un recurso invaluable que pocos países pueden ofrecer, el 100% de su matriz energética proviene de fuentes renovables, principalmente hidroeléctricas. Esta característica, que a menudo pasa desapercibida, es un punto a favor de las startups que requieren grandes cantidades de energía para sus operaciones”, señaló Boggiano.

Uno de los puntos que destacó Boggiano es la importancia de Asunción como el principal centro de innovación en Paraguay. La capital fue clave en el desarrollo del ecosistema local, pero también es necesario expandir estos esfuerzos a otras ciudades y regiones del país. Boggiano mencionó que en lugares como Encarnación y Ciudad del Este se están creando polos de innovación que pueden contribuir al crecimiento del sector.

A pesar de los avances, Boggiano dijo que uno de los mayores desafíos para Paraguay sigue siendo la creación de talento. Si bien el país cuenta con una base joven y entusiasta, es fundamental ofrecerles las herramientas adecuadas para capacitarse en las tecnologías emergentes. “Necesitamos generar talento que pueda crear los productos del futuro y que estén capacitados para globalizarse”, puntualizó.

Además, manifestó que las políticas públicas, como la reciente promulgación de la Ley de Mipymes, que facilita la apertura de empresas, son pasos en la dirección correcta. Sin embargo, también es crucial fomentar programas educativos desde una etapa temprana, tanto en colegios como en universidades, para desarrollar un ecosistema de innovación sostenible.



¿Llegan las Sociedades Anónimas Deportivas al Fútbol Argentino, como en todos las ligas más avanzadas? (el interés de los inversionistas extranjeros se intensifica)

(Por Ortega) El fútbol argentino, cuna de talentos y cuna de pasiones, se encuentra en una encrucijada. Mientras celebra la gloria en el escenario mundial, sus clubes enfrentan desafíos económicos y estructurales que limitan su potencial. En este contexto, el interés de inversores extranjeros como Foster Gillett, con su reciente acercamiento a Estudiantes de La Plata, y los hermanos Más, dueños del Inter Miami, por explorar las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) en Argentina, abre un debate crucial sobre el futuro del fútbol nacional.

El regalo exclusivo del Inter de Miami (y de Messi) a Milei es tendencia en todas las redes y noticieros del mundo

(Por Ortega y Taylor) Un simple gesto, un regalo entre figuras públicas, se ha convertido en el epicentro de la conversación global. El video y foto de la primera camiseta nueva edición 2025, rosada del mundo, firmada por Lionel Messi (Inter Miami) para el presidente argentino Javier Milei ha desatado una ola de adhesiones, portadas y noticias. ¿Casualidad o jugada maestra? En este artículo, analizamos las implicaciones de este "obsequio viral" y su posible conexión con mejoras y cambios de paradigma en el futuro del fútbol argentino.

Paraguay se consolida como exportador de suero fetal bovino a Europa (proyectan crecimiento del 150% en envíos este año)

(Por SR) El sector agroindustrial paraguayo sigue diversificándose con la consolidación de la exportación de suero fetal bovino, un insumo esencial en la industria farmacéutica y biotecnológica. River City, una de las dos empresas que operan en este rubro en el país, ha logrado posicionarse en mercados de alto nivel, como el Reino Unido y Alemania, y recientemente obtuvo la habilitación para exportar a Taiwán.

Paraguay atrae inversiones alemanas: fortalece lazos comerciales en Berlín y busca nuevas oportunidades

Una delegación paraguaya participó en una misión comercial en Berlín y, según comentaron los viajeros, la visita dejó en evidencia el creciente interés del empresariado alemán por nuestro país. La delegación fue encabezada por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, quien tuvo una agenda cargada de reuniones con empresarios y funcionarios de cámaras de comercio europeas.