Paraguay podría atraer inversión de US$ 8.000 millones para data centers de IA y se perfila como nuevo hub energético-tecnológico regional

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) de Paraguay firmó memorándums de entendimiento con dos empresas que evalúan la instalación de centros de datos para inteligencia artificial en el país, en una estrategia que busca capitalizar el excedente energético nacional y posicionar a Paraguay como hub tecnológico regional.

Estos acuerdos, suscritos con la empresa local Levip SA —subsidiaria de X8 Cloud USA— y la brasileña Boost Engenharia Ltda., establecen las bases para estudiar la factibilidad del suministro eléctrico que demandarían estos proyectos, aunque no constituyen compromisos contractuales definitivos.

El ingeniero Francisco Escudero, jefe de Planificación de la ANDE, explicó que el Memorándum de Entendimiento (MDE) tiene por objeto establecer las bases de una cooperación para evaluar la factibilidad del suministro de energía eléctrica a proyectos de instalación de Data Centers en el país. Precisó que estos documentos no obligan a ninguna de las partes a celebrar un Contrato de Conexión y Suministro de Energía Eléctrica para llevar adelante el proyecto.

La firma con Boost Engenharia se realizó el 28 de mayo de 2025, mientras que el acuerdo con Levip SA se suscribió el 9 de septiembre de 2025. Según Escudero, las empresas forman parte de grupos empresariales de reconocida solvencia en el mercado que pretenden desarrollar proyectos que representan una inversión de varios millones de dólares, con alto impacto en la fuerza laboral local y en la cadena de suministro nacional.

El proyecto de X8 Cloud contempla una inversión de capital estimada en US$ 8.000 millones. La compañía, con sede en Los Ángeles, anunció planes para construir lo que describe como "la infraestructura de IA más grande de América Latina", aprovechando la energía hidroeléctrica de la represa binacional de Itaipú.

Las operaciones comerciales de X8 Cloud están previstas para inicios de 2026 con una capacidad inicial de 50 MW, que se expandirá progresivamente hasta alcanzar 500 MW en 2027. Juan Carlos Dueñas, fundador y CEO de X8 Cloud, reveló que el desarrollo se ubicará cerca de Asunción, en proximidades de una línea de transmisión de 500 kV, infraestructura esencial para centros de datos de IA debido a su elevada demanda energética.

Cada uno de estos proyectos requeriría una potencia de hasta 400 MW, en el nivel de tensión de 500 kV, con una energía anual asociada de hasta 3,5 GWh aproximadamente, según las estimaciones de la ANDE.

Escudero detalló que el marco regulatorio vigente para este tipo de demandas está definido por el Decreto N.º 7.824 del 16 de septiembre de 2022, que faculta a la empresa estatal para regular la provisión energética a sectores de consumo intensivo especial. El esquema tarifario aplicable quedó establecido mediante la Resolución N.º 49238 del 26 de junio de 2024, que actualiza las tarifas y condiciones técnico-comerciales para el grupo de consumo intensivo especial.

El interés de estas empresas se enmarca en una estrategia gubernamental para incrementar los ingresos de la ANDE mediante la venta de energía a empresas electrointensivas. Esta iniciativa busca monetizar la capacidad energética excedente del país, especialmente tras la expiración de acuerdos de largo plazo con Brasil sobre la energía generada en Itaipú.

La relevancia geopolítica de Paraguay en este sector fue destacada recientemente por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, durante una audiencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Rubio señaló que "alguien inteligente va a ir a Paraguay y abrirá una instalación de inteligencia artificial", refiriéndose al potencial energético del país.

El ingeniero Escudero enfatizó que el interés de las empresas con la firma del Memorándum de Entendimiento es colaborar con la ANDE para crear condiciones favorables para la realización de estudios necesarios, como la disponibilidad a largo plazo de electricidad, la ubicación de la planta y el nivel de tensión.

Mientras se concretan estos proyectos, Paraguay ya figura en el radar de otras compañías del sector. La canadiense Hive Digital Technologies completó recientemente la fase 2 de su centro de datos en Yguazú, con capacidad de 200 MW, y avanza en la fase 3 que sumará otros 100 MW.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).