Paraguay se posiciona como uno de los países con menor complejidad para establecer empresas en Latinoamérica

(Por BR) Los países de Latinoamérica están entre los mercados más complejos para establecer empresas en el mundo, con marcados retos; entre ellos se encuentra Colombia en el puesto 3, seguido de México, Bolivia, Brasil y Perú, lo que se sustenta en los cambios regulatorios constantes, la complejidad fiscal, la inestabilidad política, entre otros, según Cristhian Fresen, director general de TMF para Colombia, Venezuela y Ecuador, en entrevista con Bloomberg Línea.

Entre los últimos países figura Paraguay, en el puesto número 13 por debajo de Argentina, lo que surgiere que se encuentra entre los países con menos complejidad en materia corporativa.

Según los especialistas, entre los desafíos significativos en Paraguay se encuentra la inseguridad jurídica, la falta de especialistas éticos, falta de infraestructura adecuada, entre otras.

“Aunque esto es un problema común en Latinoamérica, en Paraguay es importante que las empresas cuenten con un equipo de asesor multidisciplinario, serio y transparente para mitigar estos riesgos” aseguró Javier Llano, presidente de Blindesa SA.

También agregó que la inseguridad y el crimen pueden desalentar la inversión si no se controlan adecuadamente. “Un clima de negocios favorable debe estar acompañado de políticas gubernamentales serias que aborden estos problemas de manera comprometida”, indicó Llano.

La burocracia es otro obstáculo común en Latinoamérica que afecta la creación de nuevas empresas.

En ese sentido, Camilo Gauto, abogado y magíster en tributación y asesoría impositiva, refirió: “Paraguay realizó avances significativos en este ámbito. La Ley Tributaria Nº 6380/19 moderniza y simplifica el sistema tributario, alineándolo con normativas internacionales. La Ley 6480/2020, que crea la Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), facilita la creación de empresas para emprendedores. Además, se mantienen incentivos a la inversión a través de diversas leyes y programas, como la Ley de Zona Franca, la Ley de Maquila, y la Ley de Alianza Público-Privada, gestionadas por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y Rediex”.

Desde la perspectiva de Gauto, uno de los desafíos principales en Paraguay es la alta informalidad económica, “lo que impide que gran parte de la población participe formalmente en el circuito de inversiones, ya sea como trabajadores, emprendedores o empresarios. Cumplir con los altos estándares internacionales y asegurar que tanto empresas como trabajadores operen conforme a la ley es una tarea compleja. Además, es crucial contar con una mano de obra cualificada para atraer inversiones extranjeras”, agregó.

Y siguiendo con esa línea, el economista Jorge Garicoche, añadió: “Aunque Paraguay presenta cierta estabilidad comparado con otros países de la región, es fundamental preguntarse por qué, a pesar de su estabilidad, no atrae tantas inversiones como otros países con mayor inestabilidad política. La falta de alineación con las normas internacionales y la existencia de regulaciones cambiantes son factores que deben ser abordados”.

Otro punto a tratar bajo la mirada de Garicoche es la falta de infraestructura adecuada y la competencia desleal debido al contrabando son desafíos importantes. “La ausencia de infraestructura social, como escuelas y centros de salud, también puede desincentivar la inversión extranjera. Paraguay ofrece numerosas oportunidades en diversos sectores, como la industria aceitera derivada del maíz y la soja. Sin embargo, la burocracia y restricciones como la imposibilidad de abrir cuentas bancarias para extranjeros sin residencia complican la instalación rápida de nuevos negocios”, concluyó.



De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.