Por buen camino: Nuevos bríos en proyectos de infraestructura vial (US$ 800 millones en obras para 2025)

Según instituciones como el Banco Mundial, las carreteras pavimentadas son fundamentales para la conectividad económica. En áreas rurales, caminos no pavimentados pueden ser aceptables si el tráfico es bajo, pero pavimentar al menos las principales arterias es crucial para el desarrollo sostenible. ¿Cuál es el panorama actual de nuestra infraestructura vial?

“En este momento hay un nuevo empuje en los emprendimientos de infraestructura, muchos de ellos financiados con los fondos especiales de Itaipú. Eso hizo posible que el MOPC y otras instituciones lancen licitaciones con financiación asegurada. Muchas obras se iniciarán en el 2025, así que las perspectivas son buenas”, dijo Isacio Vallejos, director propietario de la empresa de construcción Civsa y referente del sector.

La inversión total de este año, recordó el empresario vial, está por los US$ 600 millones y en la mayoría de los casos, las obras están en curso, por lo que todavía no se puede estimar cuántos kilómetros se avanzó.

“En años anteriores, tuvimos picos mayores. Y lo que uno aspira y cree necesario es volver a esos números, superarlos y mantenerlos para que en un plazo de 10 a 15 años podamos tener una mejor infraestructura vial que nos lleve a un desarrollo mucho más mayor en nuestra economía”, agregó Vallejo.

Para el año que viene, destacó el referente, la inversión prevista en proyectos viales está en el orden de los US$ 800 millones, pero con posibilidades de incremento, principalmente a través de nuevas fuentes de financiamiento que se están negociando para solventar los nuevos emprendimientos.

“Lo ideal sería, para acelerar nuestro desarrollo, invertir por lo menos US$ 2.000 millones por año. Es un valor que nos acercaría en una década, a tener una infraestructura respetable y que le dé buen soporte al desarrollo”, manifestó Vallejos.

El porcentaje ideal de pavimentación de la red vial de un país depende de varios factores, como su tamaño, economía, densidad de población, desarrollo industrial y necesidades de transporte.

En la actualidad Paraguay cuenta con una red vial de alrededor de 78.000 km, de los cuales 10.300 km están pavimentados y 65.400 km son caminos de tierra; otros 2.300 km han sido mejorados con ripio y empedrado, según datos oficiales.

En términos relativos el porcentaje pavimentado es de aproximadamente el 13,2% de la red total. Esto indica la necesidad de una mayor inversión en infraestructura vial para alcanzar niveles más competitivos a nivel global.

Sin embargo, hay estándares generales y tendencias observadas en diferentes regiones y para los países en desarrollo el porcentaje pavimentado varía mucho, pero se suele ubicar entre el 20% y el 50% para las rutas principales.

Para el 2025 están previstas varias obras viales y las principales incluyen la Ruta PY05, entre Pozo Colorado y Concepción, un proyecto que se destaca por ser la primera de hormigón en el país. Se extiende por 90 km y tiene un costo estimado de US$ 60 millones. Se espera que esta obra mejore las condiciones de transporte en el Chaco​

Otros proyectos son la Ruta de la Soberanía, que cuenta con un presupuesto de US$ 200 millones; y la duplicación de la Ruta PY01, que prevé la ampliación 93 km entre Cuatro Mojones y Quiindy, con una inversión de US$ 428 millones. Incluye pavimentación, mantenimiento y mejora de intersecciones críticas.​

Asimismo, se proyectan obras urbanas en Asunción y San Lorenzo; y se desarrollan proyectos como la mejora de la avenida Mariscal López, con foco en drenajes y pavimentación en zonas de alta congestión vehicular.​

“Si Paraguay quiere un desarrollo a la velocidad adecuada tiene que invertir necesariamente en infraestructura. Gran parte de la economía del país se basa en los agronegocios, ya sea agricultura o ganadería y sus derivados. Eso se vería muy fortalecido y facilitado, y mejoraría la competitividad si se tuviera la infraestructura requerida”, apuntó Vallejos.

Quizás te interese leer: Gremio con sólido fundamento: Cavialpa cumple 30 años de compromiso con la infraestructura (anuncia foro de alto nivel)

Paul Sarubbi de Cavialpa: “Tendremos proyectos de envergadura e inversiones públicas representarán 4% del PIB”

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.