Paul Sarubbi de Cavialpa: “Tendremos proyectos de envergadura e inversiones públicas representarán 4% del PIB”

Según el titular de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, la intención de inversiones que desea desarrollar el Gobierno es crucial para el crecimiento en infraestructura. Para el referente del gremio, el 2023 representó un desafío constante para el sector de la construcción en Paraguay.

Image description

“Desde el inicio, la intensa campaña política y la transición gubernamental impactaron en el funcionamiento estatal y, en consecuencia, nuestra industria se vio afectada”, manifestó Sarubbi, quien indicó que el nuevo gobierno enfrentó una situación compleja al asumir, con deudas pendientes que impactaban directamente a las empresas constructoras que colaboran con el Estado.

Sin embargo, el titular del gremio agradeció que se haya hecho un esfuerzo desde el Gobierno, tanto del presidente, como de los ministerios de economía y de obras, por trabajar “incansablemente” para solventar parte de estas deudas.

“La aprobación de bonos y la gestión eficiente en diciembre permitieron saldar una considerable porción de estas deudas, agilizando los pagos dentro del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)”, reflexionó.

Además, Sarubbi dijo que el refinanciamiento de las deudas allanó el camino para observar un 2024 más prometedor. “Este año se vislumbran proyectos de envergadura, como la licitación para la Ruta de la Soberanía, una obra estratégica para el país, que no solo generará desarrollo económico, sino que también tendrá un rápido retorno de inversión”, complementó el presidente.

Para Sarubbi, esta zona de difícil acceso actualmente se beneficiará con mejoras en infraestructura vital, como abastecimiento de agua y saneamiento, aspectos cruciales para el bienestar de la sociedad.

Por otra parte, aseveró que las proyecciones macroeconómicas también pintan un panorama alentador, debido a que se espera una buena zafra que ayudará a fortalecer las recaudaciones estatales. “Mantenemos la esperanza de que el Gobierno cumpla con sus planes, que incluyen ambiciosas inversiones en infraestructura, anunciando una inversión de US$ 5.000 millones en cinco años”, subrayó.

Sarubbi hizo el cálculo de la intención de inversiones que desea desarrollar el Gobierno y aproximadamente el monto representará el 4% del Producto Interno Bruto (PIB), una proporción que consideran crucial para el crecimiento en infraestructura.

A la par, el titular de Cavialpa añadió que es esencial impulsar las inversiones del sector privado con herramientas como las asociaciones público-privadas (APP) y la ley 5.053, que catalogó como fundamentales para cubrir el déficit en infraestructura y crear un entorno propicio para el desarrollo económico del país.

“El optimismo prevalece en nuestra expectativa para el 2024, confiando en que estas acciones gubernamentales y proyectos estratégicos contribuirán significativamente al fortalecimiento y crecimiento del sector de la construcción en Paraguay”, finalizó Sarubbi.

Quizás te interese leer: Paul Sarubbi de Cavialpa: “Bonos y endeudamiento son herramientas para impulsar inversión, pero con una combinación adecuada”

Asunción - CDE en 3 horas: “Cuando más se invierte en infraestructura, bajan los costos logísticos”

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.