Paul Sarubbi de Cavialpa: “Bonos y endeudamiento son herramientas para impulsar inversión, pero con una combinación adecuada”

El titular de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, puso en relieve la coyuntura que atraviesa el sector vial en la actualidad, enmarcando en la necesidad de continuar obras, pagar deudas y seguir invirtiendo, pero en contraposición señaló que hay un entorno empresarial de constructores de altísima capacidad profesional.

El presidente de la Cavialpa señaló que Paraguay posee un déficit en infraestructura de casi US$ 30.000 millones. Recordó que en 2020 y 2021 se llegó a un pico de inversión pública de US$ 1.100 a US$ 1.200 millones, que es lo mínimo para un país como Paraguay, un 3% del PIB; aunque ahora se necesita llegar al 4% del PIB para nivelar el déficit, es decir una inversión de entre US$ 1.600 y US$ 2.000 millones.

Cavialpa a su vez, rememoró que hace 10 años se invertía US$ 250 millones anuales. Sin embargo, el año pasado se redujo a cerca de US$ 800 millones, y en este 2023 se estima una caída del sector del orden del 4%. Cabe recordar que en la actualidad el sector vial representa solo el 2% del PIB para este año.

“La deuda que hoy golpea al sector se traduce en desempleo, dificultades en la cadena de pago, caída de los compromisos asumidos en equipamientos e incertidumbre sobre el futuro ante la aparente paralización de las licitaciones”, lamentó Sarubbi.

El Estado adeuda a las constructoras más de US$ 300 millones, y su incumplimiento ocasiona perjuicios a las contratistas, pues los compromisos financieros asumidos por estas siguen generando intereses. Sobre el punto, el presidente de la República Santiago Peña, expresó que plantearon al Congreso una ley de regularización de pagos al sector.

¿Cómo hacer para reactivar al sector?

Sarubbi manifestó que con decisión política y capacidad profesional se podrá zanjar el problema. “La emisión de bonos y endeudamiento son herramientas para impulsar la inversión, pero deben formar parte de una combinación adecuada. Hay que reducir y hacer eficiente el gasto corriente, ya que los impuestos no son una bolsa sin fondo a la que se puede acudir irresponsablemente”, significó.

En este sentido, valoró el compromiso de la nueva administración de Gobierno de no aumentar impuestos y trabajar por la calidad del gasto público. Además, instó a seguir utilizando otras herramientas disponibles, como las concesiones, APP y la ley de llave en mano.

“Es justo reconocer que desde hace 10 años se está produciendo un cambio significativo en la inversión estatal en infraestructura y que este cambio ya se nota, aunque incipiente, en la red vial asfaltada, que se ha triplicado”, expuso. No obstante, el 85% de los caminos de Paraguay son de tierra, una brecha aún muy grande que hay que reducir.

Recordó que hace 10 años teníamos dos puentes nacionales sobre el río Paraguay y hoy tenemos tres que apuntan a potenciar el Chaco, una región que -a criterio del empresario- es el nuevo Itaipú para el desarrollo del país. Paralelamente, contó que se encuentra en construcción un cuarto puente y en proyecto un quinto.

Aseveró que si bien nunca han tenido un entorno de previsibilidad para invertir y desarrollar el sector, hoy el marco es distinto. “Hoy en Paraguay hay un entorno empresarial de constructores de altísima capacidad profesional, con conocimientos técnicos y soporte financiero que no todos los países poseen; son empresas familiares, algunas ya de segunda o tercera generación, que creen en el país y siguen invirtiendo a pesar de las dificultades e incertidumbres”, aseguró.

Impacto económico en el país

El concepto de infraestructura ha cambiado radicalmente, apuntó el dirigente gremial. “Y para ilustrarlo, quiero enfocarme en la gente, las personas. Necesitan salud, y lo básico para la prevención son las redes de distribución de agua potable y de recolección de residuos cloacales. Los hospitales son el siguiente paso para el cuidado de la salud, como pudimos ver con dolor durante la pandemia”, agregó.

Igualmente, agregó que las personas necesitan viviendas y para poder satisfacer esas necesidades es imprescindible llevar adelante desarrollos urbanos, institucionales y soluciones que en varios casos solo el Estado puede aportar.

“Las personas necesitan educación con edificios adecuados y equipamiento moderno para que los docentes puedan hacer lo suyo. Creemos que un cambio significativo será concentrar recursos en centros de alta complejidad y acercar a ellos a los alumnos”, enfatizó. Alta complejidad implica servicios de energía e internet que llegan a todos los rincones del Paraguay.

“Las personas necesitan trabajar, producir y comercializar sus productos. El campo necesita energía eléctrica abundante y disponible, rutas para transportar insumos y mover los alimentos que Paraguay produce con alta eficiencia. Necesitan puertos para llevarlos al mundo”, sostuvo y consideró que las personas necesitan seguridad, y que la institución policial -a su vez - necesita locales adecuados y en los sitios necesarios.

“En la mayoría de estos casos, la operación y mantenimiento de todo este rango de infraestructura escapa a la capacidad del Estado y requiere la agilidad y eficiencia en los recursos que caracterizan al sector privado”, puntualizó.

Evaluó que con buenos sistemas de control y la combinación de gestión estatal y privada, se resolverán mejor los diarios problemas diarios para la operación y mantenimiento que se plantean en todo tipo de estructuras.

“En muchos casos, el concepto de quien usa paga, como el peaje por ejemplo, aporta justicia y eficiencia. Las empresas de Cavialpa tienen el conocimiento y la experiencia para construir y mantener toda la infraestructura”, aseveró.

Quizás te interese leer: 

Se viene el Foro y Exposición Cavialpa: desafíos y programas previstos para el desarrollo de infraestructura

Hay que construir: Para mejorar infraestructura Paraguay debería invertir entre US$ 1.600 millones y US$ 2.000 millones por año

Asunción - CDE en 3 horas: “Cuando más se invierte en infraestructura, bajan los costos logísticos”

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.