Paul Sarubbi de Cavialpa: “Bonos y endeudamiento son herramientas para impulsar inversión, pero con una combinación adecuada”

El titular de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, puso en relieve la coyuntura que atraviesa el sector vial en la actualidad, enmarcando en la necesidad de continuar obras, pagar deudas y seguir invirtiendo, pero en contraposición señaló que hay un entorno empresarial de constructores de altísima capacidad profesional.

El presidente de la Cavialpa señaló que Paraguay posee un déficit en infraestructura de casi US$ 30.000 millones. Recordó que en 2020 y 2021 se llegó a un pico de inversión pública de US$ 1.100 a US$ 1.200 millones, que es lo mínimo para un país como Paraguay, un 3% del PIB; aunque ahora se necesita llegar al 4% del PIB para nivelar el déficit, es decir una inversión de entre US$ 1.600 y US$ 2.000 millones.

Cavialpa a su vez, rememoró que hace 10 años se invertía US$ 250 millones anuales. Sin embargo, el año pasado se redujo a cerca de US$ 800 millones, y en este 2023 se estima una caída del sector del orden del 4%. Cabe recordar que en la actualidad el sector vial representa solo el 2% del PIB para este año.

“La deuda que hoy golpea al sector se traduce en desempleo, dificultades en la cadena de pago, caída de los compromisos asumidos en equipamientos e incertidumbre sobre el futuro ante la aparente paralización de las licitaciones”, lamentó Sarubbi.

El Estado adeuda a las constructoras más de US$ 300 millones, y su incumplimiento ocasiona perjuicios a las contratistas, pues los compromisos financieros asumidos por estas siguen generando intereses. Sobre el punto, el presidente de la República Santiago Peña, expresó que plantearon al Congreso una ley de regularización de pagos al sector.

¿Cómo hacer para reactivar al sector?

Sarubbi manifestó que con decisión política y capacidad profesional se podrá zanjar el problema. “La emisión de bonos y endeudamiento son herramientas para impulsar la inversión, pero deben formar parte de una combinación adecuada. Hay que reducir y hacer eficiente el gasto corriente, ya que los impuestos no son una bolsa sin fondo a la que se puede acudir irresponsablemente”, significó.

En este sentido, valoró el compromiso de la nueva administración de Gobierno de no aumentar impuestos y trabajar por la calidad del gasto público. Además, instó a seguir utilizando otras herramientas disponibles, como las concesiones, APP y la ley de llave en mano.

“Es justo reconocer que desde hace 10 años se está produciendo un cambio significativo en la inversión estatal en infraestructura y que este cambio ya se nota, aunque incipiente, en la red vial asfaltada, que se ha triplicado”, expuso. No obstante, el 85% de los caminos de Paraguay son de tierra, una brecha aún muy grande que hay que reducir.

Recordó que hace 10 años teníamos dos puentes nacionales sobre el río Paraguay y hoy tenemos tres que apuntan a potenciar el Chaco, una región que -a criterio del empresario- es el nuevo Itaipú para el desarrollo del país. Paralelamente, contó que se encuentra en construcción un cuarto puente y en proyecto un quinto.

Aseveró que si bien nunca han tenido un entorno de previsibilidad para invertir y desarrollar el sector, hoy el marco es distinto. “Hoy en Paraguay hay un entorno empresarial de constructores de altísima capacidad profesional, con conocimientos técnicos y soporte financiero que no todos los países poseen; son empresas familiares, algunas ya de segunda o tercera generación, que creen en el país y siguen invirtiendo a pesar de las dificultades e incertidumbres”, aseguró.

Impacto económico en el país

El concepto de infraestructura ha cambiado radicalmente, apuntó el dirigente gremial. “Y para ilustrarlo, quiero enfocarme en la gente, las personas. Necesitan salud, y lo básico para la prevención son las redes de distribución de agua potable y de recolección de residuos cloacales. Los hospitales son el siguiente paso para el cuidado de la salud, como pudimos ver con dolor durante la pandemia”, agregó.

Igualmente, agregó que las personas necesitan viviendas y para poder satisfacer esas necesidades es imprescindible llevar adelante desarrollos urbanos, institucionales y soluciones que en varios casos solo el Estado puede aportar.

“Las personas necesitan educación con edificios adecuados y equipamiento moderno para que los docentes puedan hacer lo suyo. Creemos que un cambio significativo será concentrar recursos en centros de alta complejidad y acercar a ellos a los alumnos”, enfatizó. Alta complejidad implica servicios de energía e internet que llegan a todos los rincones del Paraguay.

“Las personas necesitan trabajar, producir y comercializar sus productos. El campo necesita energía eléctrica abundante y disponible, rutas para transportar insumos y mover los alimentos que Paraguay produce con alta eficiencia. Necesitan puertos para llevarlos al mundo”, sostuvo y consideró que las personas necesitan seguridad, y que la institución policial -a su vez - necesita locales adecuados y en los sitios necesarios.

“En la mayoría de estos casos, la operación y mantenimiento de todo este rango de infraestructura escapa a la capacidad del Estado y requiere la agilidad y eficiencia en los recursos que caracterizan al sector privado”, puntualizó.

Evaluó que con buenos sistemas de control y la combinación de gestión estatal y privada, se resolverán mejor los diarios problemas diarios para la operación y mantenimiento que se plantean en todo tipo de estructuras.

“En muchos casos, el concepto de quien usa paga, como el peaje por ejemplo, aporta justicia y eficiencia. Las empresas de Cavialpa tienen el conocimiento y la experiencia para construir y mantener toda la infraestructura”, aseveró.

Quizás te interese leer: 

Se viene el Foro y Exposición Cavialpa: desafíos y programas previstos para el desarrollo de infraestructura

Hay que construir: Para mejorar infraestructura Paraguay debería invertir entre US$ 1.600 millones y US$ 2.000 millones por año

Asunción - CDE en 3 horas: “Cuando más se invierte en infraestructura, bajan los costos logísticos”

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.