Paul Sarubbi de Cavialpa: “Bonos y endeudamiento son herramientas para impulsar inversión, pero con una combinación adecuada”

El titular de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, puso en relieve la coyuntura que atraviesa el sector vial en la actualidad, enmarcando en la necesidad de continuar obras, pagar deudas y seguir invirtiendo, pero en contraposición señaló que hay un entorno empresarial de constructores de altísima capacidad profesional.

El presidente de la Cavialpa señaló que Paraguay posee un déficit en infraestructura de casi US$ 30.000 millones. Recordó que en 2020 y 2021 se llegó a un pico de inversión pública de US$ 1.100 a US$ 1.200 millones, que es lo mínimo para un país como Paraguay, un 3% del PIB; aunque ahora se necesita llegar al 4% del PIB para nivelar el déficit, es decir una inversión de entre US$ 1.600 y US$ 2.000 millones.

Cavialpa a su vez, rememoró que hace 10 años se invertía US$ 250 millones anuales. Sin embargo, el año pasado se redujo a cerca de US$ 800 millones, y en este 2023 se estima una caída del sector del orden del 4%. Cabe recordar que en la actualidad el sector vial representa solo el 2% del PIB para este año.

“La deuda que hoy golpea al sector se traduce en desempleo, dificultades en la cadena de pago, caída de los compromisos asumidos en equipamientos e incertidumbre sobre el futuro ante la aparente paralización de las licitaciones”, lamentó Sarubbi.

El Estado adeuda a las constructoras más de US$ 300 millones, y su incumplimiento ocasiona perjuicios a las contratistas, pues los compromisos financieros asumidos por estas siguen generando intereses. Sobre el punto, el presidente de la República Santiago Peña, expresó que plantearon al Congreso una ley de regularización de pagos al sector.

¿Cómo hacer para reactivar al sector?

Sarubbi manifestó que con decisión política y capacidad profesional se podrá zanjar el problema. “La emisión de bonos y endeudamiento son herramientas para impulsar la inversión, pero deben formar parte de una combinación adecuada. Hay que reducir y hacer eficiente el gasto corriente, ya que los impuestos no son una bolsa sin fondo a la que se puede acudir irresponsablemente”, significó.

En este sentido, valoró el compromiso de la nueva administración de Gobierno de no aumentar impuestos y trabajar por la calidad del gasto público. Además, instó a seguir utilizando otras herramientas disponibles, como las concesiones, APP y la ley de llave en mano.

“Es justo reconocer que desde hace 10 años se está produciendo un cambio significativo en la inversión estatal en infraestructura y que este cambio ya se nota, aunque incipiente, en la red vial asfaltada, que se ha triplicado”, expuso. No obstante, el 85% de los caminos de Paraguay son de tierra, una brecha aún muy grande que hay que reducir.

Recordó que hace 10 años teníamos dos puentes nacionales sobre el río Paraguay y hoy tenemos tres que apuntan a potenciar el Chaco, una región que -a criterio del empresario- es el nuevo Itaipú para el desarrollo del país. Paralelamente, contó que se encuentra en construcción un cuarto puente y en proyecto un quinto.

Aseveró que si bien nunca han tenido un entorno de previsibilidad para invertir y desarrollar el sector, hoy el marco es distinto. “Hoy en Paraguay hay un entorno empresarial de constructores de altísima capacidad profesional, con conocimientos técnicos y soporte financiero que no todos los países poseen; son empresas familiares, algunas ya de segunda o tercera generación, que creen en el país y siguen invirtiendo a pesar de las dificultades e incertidumbres”, aseguró.

Impacto económico en el país

El concepto de infraestructura ha cambiado radicalmente, apuntó el dirigente gremial. “Y para ilustrarlo, quiero enfocarme en la gente, las personas. Necesitan salud, y lo básico para la prevención son las redes de distribución de agua potable y de recolección de residuos cloacales. Los hospitales son el siguiente paso para el cuidado de la salud, como pudimos ver con dolor durante la pandemia”, agregó.

Igualmente, agregó que las personas necesitan viviendas y para poder satisfacer esas necesidades es imprescindible llevar adelante desarrollos urbanos, institucionales y soluciones que en varios casos solo el Estado puede aportar.

“Las personas necesitan educación con edificios adecuados y equipamiento moderno para que los docentes puedan hacer lo suyo. Creemos que un cambio significativo será concentrar recursos en centros de alta complejidad y acercar a ellos a los alumnos”, enfatizó. Alta complejidad implica servicios de energía e internet que llegan a todos los rincones del Paraguay.

“Las personas necesitan trabajar, producir y comercializar sus productos. El campo necesita energía eléctrica abundante y disponible, rutas para transportar insumos y mover los alimentos que Paraguay produce con alta eficiencia. Necesitan puertos para llevarlos al mundo”, sostuvo y consideró que las personas necesitan seguridad, y que la institución policial -a su vez - necesita locales adecuados y en los sitios necesarios.

“En la mayoría de estos casos, la operación y mantenimiento de todo este rango de infraestructura escapa a la capacidad del Estado y requiere la agilidad y eficiencia en los recursos que caracterizan al sector privado”, puntualizó.

Evaluó que con buenos sistemas de control y la combinación de gestión estatal y privada, se resolverán mejor los diarios problemas diarios para la operación y mantenimiento que se plantean en todo tipo de estructuras.

“En muchos casos, el concepto de quien usa paga, como el peaje por ejemplo, aporta justicia y eficiencia. Las empresas de Cavialpa tienen el conocimiento y la experiencia para construir y mantener toda la infraestructura”, aseveró.

Quizás te interese leer: 

Se viene el Foro y Exposición Cavialpa: desafíos y programas previstos para el desarrollo de infraestructura

Hay que construir: Para mejorar infraestructura Paraguay debería invertir entre US$ 1.600 millones y US$ 2.000 millones por año

Asunción - CDE en 3 horas: “Cuando más se invierte en infraestructura, bajan los costos logísticos”

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.