Hay que construir: Para mejorar infraestructura Paraguay debería invertir entre US$ 1.600 millones y US$ 2.000 millones por año

Tras el nombramiento de la futura primera mujer ministra al frente de la cartera de Obras Públicas, representantes de Cavialpa y Capaco destacaron la preparación de Claudia Centurión, y además recordaron los desafíos que deberá enfrentar, tales como solucionar la deuda estatal con las constructoras e incrementar el volumen de inversión en infraestructura.

Image description

El próximo presidente de la República, que asumirá el 15 de agosto, Santiago Peña, designó a Claudia Centurión como nueva ministra del MOPC, quien ya estuvo en la cartera de Estado en la unidad de Dirección de Proyectos Estratégicos y actualmente se desempeña como gerente general de la constructora Jiménez Gaona y Lima. Se trata de la primera mujer en la historia al frente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

“Es una persona con muchísimo conocimiento. Está muy bien capacitada y ya tiene experiencia en el sector público. Estuvo al frente de la Dirección de Proyectos Estratégicos, donde llevaron adelante proyectos como la Ruta 2 y 7, San Cristóbal - Naranjal, la Bioceánica”, expresó Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).

Mientras que otros proyectos quedaron encaminados, como el caso del aeropuerto. “Dependerá de ella armar un equipo interno dentro del Ministerio de Obras Públicas, para mover la enorme maquinaria que hay ahí. Es un enorme desafío porque hay muchísimo que hacer para gestionar ese ministerio”, dijo.

Desafíos

Para Sarubbi, primero debería solucionarse la deuda que el Estado posee con las empresas constructoras, que asciende a más de US$ 300 millones.

“El Estado tiene que pagar a corto plazo porque cada día aumentan los intereses. Difícilmente vamos a poder mirar el futuro si es que no solucionamos la situación de hoy; estamos con altísimas deudas con el sector financiero y proveedores”, aseveró.

En segundo lugar, el desafío, a criterio de Sarubbi, es conseguir licitar la cantidad de proyectos necesarios para disminuir el gran déficit en infraestructura del país, para que así las obras inicien lo más pronto posible. Esto teniendo en cuenta que en los últimos años “se licitó muy poco y hay muy pocos proyectos nuevos en ejecución”, recordó.

“A medida que terminen las obras en ejecución, los volúmenes de obras disminuirán, lo que hará que la ejecución presupuestaria no sea la indicada para que Paraguay siga creciendo en infraestructura”, señaló.

La peor infraestructura en la región

“Como país estamos muy atrasados. Hay diferentes estudios hechos desde organismos multilaterales, según los cuales estamos en un promedio de entre US$ 25.000 y US$ 30.000 millones en déficit de infraestructura. Por año no llegamos a los US$ 1.000 millones de inversión, estamos lejos de poder cumplir con esos requerimientos”, enfatizó.

El titular de Cavialpa remarcó que se debería invertir al menos entre un 4% y 5% del Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructura de forma anual. “Estamos hablando de entre US$ 1.600 millones y US$ 2.000 millones por año”, agregó.

“Paraguay es uno de los países con menor infraestructura en toda Sudamérica. El país que recorras tiene más infraestructura que nosotros. Todo esto por falta de inversión. Hace 10 años se invertía US$ 250 millones por año, ahora se llegó a invertir US$ 1.000 millones y en 2022 bajó. Este año va a volver a bajar y no hay un ritmo de crecimiento continuo. Se aumenta, después vuelve a bajar”, lamentó.

No obstante, resaltó que las empresas nacionales poseen capacidad instalada para construir, puesto que entre el 2020 y 2021 ejecutaron por más de US$ 1.000 millones.

“Las empresas paraguayas están listas para trabajar y realizar las inversiones necesarias para las obras. Necesitamos que desde el Estado se encuentren las herramientas y condiciones para llegar a estos volúmenes”, insistió.

Además, citó que se debe invertir en lo que son los sistemas de comunicación, logística, carreteras, puentes, hidrovías, todo el sistema eléctrico, necesario para seguir industrializando el país.

“No olvidar la infraestructura de salud y educación, donde estamos también rezagados. Alcantarillado sanitario, planta de tratamiento. Hay que hacer algo diferente para llegar a esos volúmenes. El Estado está cada vez más pesado, con gastos corrientes más elevados y un margen de inversión menor. Entonces hay que solucionar esto, utilizar también las concesiones, la ley de Alianza Público Privada (APP)”, subrayó.

Ladrillo por ladrillo

Por su parte, Óscar Bieber, miembro titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), sostuvo que uno de los desafíos será con el nuevo ministro de Hacienda.

“Ya no habrá ganancia para todas las constructoras que están trabajando para hacer obras de infraestructura porque los intereses tras esperar tanto tiempo se hicieron largos. Si bien según la Ley, el MOPC debe pagar con intereses”, adujo.

Bieber contó que existe un enorme desdén en torno a lo vial y los proyectos se deben acelerar. “Hay más de 1.000 puentes por reparar. Algunos con edad para ser reparados y otros reacondicionados. Nos preocupa que colapse algún puente. Son puentes cuya vida útil ha pasado”, señaló.

Igualmente, manifestó que existe una lista de nuevos caminos que deben construirse, trabajos estudiados para llamar a licitación.

“Esperamos que no solo se puedan cambiar las obras, sino que también se puedan organizar nuevos trabajos y para eso se necesita dinero. El desafío será conseguir los rubros necesarios para encarar las obras públicas. También créditos blandos desde el Banco Nacional de Fomento (BNF), más favorables para el sector de la construcción”, puntualizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.