¿Qué demandas podrían cubrirse si recortan el presupuesto de las FTC?

(Por Diego Díaz) Según datos del Ministerio de Defensa y el Ministerio de Hacienda, las Fuerzas de Tarea Conjunta (FTC) reciben un presupuesto de US$ 14 millones anuales, distribuidos en distintos rubros como adquisiciones de equipos militares, gastos reservados y otros.

Según Juan Martens, investigador y director del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (Inecip-Py), “las autoridades no explican en qué gastan los recursos destinados a las FTC pero igualmente reciben ampliaciones bastante significativas”. En los registros del Ministerio de Defensa es posible observar que los fondos para gastos reservados para este año fueron de G. 6.000 millones, de los cuales G. 4.000 millones se ejecutaron, quedando un saldo actual de G. 2.000 millones, un movimiento que Martens considera “llamativo porque al ser gastos reservados las FTC no especifican en qué gastan ni tampoco demuestran cuáles son los resultados de tales ejecuciones presupuestarias”.

Continuando, el rubro denominado adquisiciones de equipos militares tuvo G. 9.490 millones de presupuesto inicial, a los cuales se les amplió G. 10.704 millones este año, llegando así a G. 20.194 millones y actualmente poseen un saldo de G. 12.550 millones tras realizar compras de equipos que tampoco están detallados.

“Con lo que se destina a las FTC el Estado podría pagarle a los departamentos de Concepción, San Pedro y Amambay camas para terapia intensiva que hoy en día no existen en ninguno de esos departamentos. La vez pasada el Hospital de Itauguá necesitaba equipamiento para salas de terapia intensiva y solicitaban US$ 1 millón y la respuesta fue negativa”, explicó Martens para contrastar el manejo de recursos.

Asimismo, para seguir cruzando recursos destinados a las FTC y otras demandas existentes a nivel social y estructural, se puede tomar los US$ 8,9 millones -aproximadamente- que costaría la equiparación salarial para los docentes de la UNA, que no es otorgada por Hacienda y es un poco más de la mitad de lo que reciben las Fuerzas de Tarea Conjunta. También podrían tomar parte del presupuesto para cubrir los US$ 4,3 millones que costarían las obras complementarias del proyecto de construcción del túnel y rotonda de Tres Bocas o incluso amortizar los US$ 24 millones que costará en total.

Por otro lado, sobre las declaraciones de Mario Abdo Benítez de utilizar a las Fuerzas Armadas (FFAA) para acompañar las tareas de las FTC, Martens lo consideró “legalmente imposible, además las FFAA no están pensadas para atrapar a delincuentes comunes, no se puede usar a los militares para cualquier tipo de problema, esto pasa porque no se tiene una visión global de la política pública”.

Para Martens, lo ideal sería fortalecer las instituciones encargadas de la seguridad interna, capacitar a los policías, brindarles mayor infraestructura y tecnología. “¿Qué pasaría si se invierte esos US$ 14 millones en la Policía Nacional? No sabemos porque nunca se planteó. No podemos apagar incendios sin tener en cuenta las políticas públicas por las que se rigen nuestras instituciones y que debemos obedecer a los principios de un Estado de derecho”, finalizó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.