¿Qué pasará con el transporte público y el trabajo durante la pandemia de coronavirus?

(Por Diego Díaz) El Viceministerio de Transporte emitió las medidas preventivas a implementar en el transporte público de pasajeros ante la confirmación de más casos de coronavirus dentro del país, las cuales consisten en la higienización de los buses y regulación de la cantidad de personas por vehículo.

Las disposiciones de prevención a tener en cuenta en unidades de corta, media y larga distancia así como buses internos municipales son las siguientes: desinfección y limpieza de toda la flota antes y después de cada viaje, instalación de dispensadores de alcohol en gel en los buses, aumento de la frecuencia de buses y limitación de la cantidad de pasajeros, utilización del sistema de billetaje electrónico al momento del pago del pasaje como medida preferente, identificación de choferes con factores de riesgo (obesidad, hipertensión, problemas del corazón) y designación de los mismos en horarios con menos volumen de gente.

Aparte de las medidas comunicadas por el Viceministerio de Transporte, la cartera anunció que presentará una propuesta al Poder Ejecutivo para la implementación del horario escalonado en las instituciones públicas y privadas para reorganizar el servicio y evitar la aglomeración de usuarios. Es importante aclarar que las disposiciones de la entidad empezaron a regir desde ayer hasta los próximos 14 días, sin embargo, el Ministerio de Salud emitirá un protocolo adecuado al servicio de transporte público.

Otra institución que lanzó un protocolo en el marco de las políticas de mitigación del coronavirus fue el Ministerio del Trabajo, que en síntesis estableció los pasos a seguir en el caso de que un trabajador demuestre síntomas del virus, no obstante, se observaron ciertas dudas en la ciudadanía en relación a la asistencia de los empleados a sus lugares de trabajo, ya que las actividades laborales no fueron suspendidas y esto pondría en situación de vulnerabilidad a las personas que deben trasladarse en transporte público para permanecer mucho tiempo en sus oficinas.

Quizás te interese leer: Covid-19 ahora es pandemia, pero es un enemigo posible de combatir

Como alternativa surgió el teletrabajo, actividad que en el 2018 ya había sido planteado por la diputada Del Pilar Medina, y ahora es reabierto por el legislador de la cámara baja Sebastián García, quien afirmó que en dos semanas aproximadamente la Cámara de Diputados tratará un proyecto para elaborar la normativa para el trabajo a distancia.

"Con esto se delinean las responsabilidades de una persona que se queda a trabajar en su casa, respetando los tiempos establecidos, las responsabilidades del empleado y el empleador y otros cumplimientos", expresó el diputado. Para García la relación a distancia entre el trabajador y su trabajo es indefinida, por eso consideró necesario la inclusión de un marco jurídico para fijar horarios, responsabilidades sobre equipos y los resultados que deben conseguir los colaboradores a distancia. 

"La reglamentación definirá si la empresa deberá brindar las herramientas de trabajo, como celulares y computadoras, el horario de actividad obligatorio para el trabajador y las particularidades que poseen los diferentes rubros existentes en nuestro mercado laboral", acotó García. Por dar ejemplos, informáticos y periodistas serían incluidos como profesionales que podrán laburar bajo el régimen de teletrabajo, mientras que los detalles para trabajos de back office y atención al cliente en call centers serán ajustados dentro del debate parlamentario al tratarse el proyecto de ley.

Asimismo, García adelantó que es probable tener la aprobación dentro de Diputados porque consiguieron firmas de varias bancadas que también vieron con buenos ojos la intención de normar el régimen de teletrabajo. El diputado también contó que propuso al resto de los legisladores que se analice si es conveniente que las telefonías liberen datos para ciertas páginas, con la finalidad de que los estudiantes tengan clases online en el caso de que las medidas de restricción tomadas por el gobierno se prorroguen.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)