Rapsodia potencia su expansión internacional a partir de la asociación estratégica de L Catterton y Grupo de Narváez

El Grupo de Narváez, presidido por Francisco de Narváez, se asoció estratégicamente con el fondo de inversión L Catterton para expandir Rapsodia a nivel mundial. 

L Catterton es la mayor empresa global de capital privado dedicado al sector de consumo con más de 14 mil millones de dólares invertidos en todo el mundo, por ende su ingreso a la compañía es a través de un significativo aporte de capital, para financiar un ambicioso plan de expansión de la marca a otros mercados regionales e internacionales. 

“Es la primera vez que un fondo internacional decide invertir en el sector, y es un honor y un gran desafío que hayan elegido invertir con nosotros en Rapsodia. Es una gran muestra de confianza en Argentina, y en su talento creativo. Creemos que la experiencia de L Catterton en consumo masivo y su historia de éxito acelerando el crecimiento de grandes marcas globales, no sólo nos permite llevar la marca a un próximo estadio, sino multiplicar las oportunidades de empleo, abriendo las puertas a la internacionalización de una marca argentina”, expresó Francisco de Narváez, presidente del Grupo de Narváez

Rapsodia, fue fundada en 1999 por Josefina Helguera, Sol Acuña y Francisco de Narváez, y es una de las empresas del Grupo de Narváez. A partir de esta nueva asociación internacional, la expansión de la compañía se verá reflejada en tres áreas: cantidad de locales, crecimiento en los países en los que está presente (sumado al desembarco en nuevos mercados) y el desarrollo de nuevas líneas de productos.

“Estamos muy orgullosas de ser parte de este viaje maravilloso. A lo largo de este tiempo, hemos construido un equipo talentoso de clase mundial, y ahora, gracias a L Catterton, tenemos la gran oportunidad de llevar nuestra marca al mundo”, comentó Josefina Helguera, co-fundadora de Rapsodia.

Actualmente, Rapsodia tiene presencia en 6 países de América Latina (Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Colombia y México) a través de 90 puntos de venta, trabajando sobre cuatro líneas de productos: mujer, intimates, girls y home.

“Valoramos esta alianza como un reconocimiento a nuestro esfuerzo y trabajo a lo largo de todos estos años. Empezamos rapsodia en un pequeño local en las cañitas atendido por nosotras y la vimos crecer paso a paso, y junto con Francisco, llevamos la marca a otro nivel de desarrollo”, agregó Sol Acuña, otra de las co-fundadora.

La transacción se completará luego de finalizado el proceso del acuerdo.

PLUS

Esta es la primera inversión de L Catterton en Argentina y la cuarta en Latinoamérica. El fondo ha realizado inversiones en Bodytech, una empresa líder en salud y fitness en Latinoamérica, Grupo St. Marche, uno de las cadenas minoristas de alimentos más innovadores de Brasil, y en Espaçolaser, el líder brasileño en depilación láser. L Catterton tiene como principales accionistas a Catterton, a las operaciones de capital privado de Lvmh y al Grupo Arnault, quienes poseen un porfolio de más de 60 prestigiosas marcas de lujo. El objetivo de este fondo es invertir en compañías con gran potencial de desarrollo y crecimiento en todo el mundo. 

Rapsodia es una de las marcas más admiradas y de más rápido crecimiento de Argentina. Gracias a su sólida reputación, atractiva oferta de productos, clientes leales y un management team talentoso, Rapsodia está muy bien posicionada para abordar la creciente demanda de productos de indumentaria femenina y lifestyle en la región y el mundo”, dijo Dirk Donath, managing partner de L Catterton para América Latina.

A lo largo de sus 27 años de existencia, la firma ha invertido en una amplia gama de empresas en el sector de consumo, entre las cuales se incluyen: Pepe Jeans, Ba&sh, Hanna Andersson, Sweaty Beatty, Hacket, Sandro&Maje, El Ganso, Restoration Hardware, Miami Design District, Frederic Fekkai, entre otras. 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.