Reglas claras de lobby: la propuesta de la UIP y Ceamso

La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (Ceamso) presentaron en la mañana de ayer dos proyectos que buscan mejorar los controles y el desempeño de los representantes legislativos del Congreso Nacional.

El lobby o cabildeo se refiere a la influencia ejercida por ciertos sectores para que una ley sea tratada en el Congreso. La Ley de Cabildeo busca mejorar la transparencia de la gestión legislativa a través de normas que obligan al legislador y otros funcionarios del Poder Legislativo a que registren actividades de cabildeo.

La Ley de Cabildeo y el Código de Ética del Representante Parlamentario son dos proyectos de ley que nacen de la campaña #ReglasClaras de la Ceamso, para incrementar la participación de sectores involucrados en la toma de decisiones del Congreso de la Nación.

El sector empresarial también estuvo presente en los debates previos para elaborar ambos proyectos, en especial el que se refiere al cabildeo o lobbying como se le llama en otros países.

“Esto empezó durante la presidencia de Eduardo Felippo, creo que está listo el anteproyecto. Queremos que esto sea presentado ante la Cámara de Senadores. La propuesta no es solamente la opinión entre cuatro paredes de la Ceamso y de la UIP, aquí se han hecho audiencias públicas en diferentes ciudades del país, por lo tanto, se extrajo qué es lo que opina el ciudadano paraguayo, no solamente el de Asunción”, resaltó Gustavo Volpe, presidente de la UIP.

La experta en técnicas legislativas Sandra Otazú comentó a InfoNegocios los aspectos positivos que posee el proyecto para la sociedad civil y representantes del sector privado: “La información es una herramienta que le sirve a cualquier ciudadano y ni qué decir a las empresas, para que justamente posean una incidencia adecuada y correcta en las legislaciones”.

Según Otazú, las empresas van a tener oportunidad de ver toda la información que les compete, por ejemplo, si algún representante legislativo desea presentar algún proyecto que se sostiene en legislaciones que provienen de otros países, los empresarios podrán ver cómo afectó la aplicación a los negocios privados, si funcionó o no.

“Los empresarios van a tener el conocimiento de las agendas públicas, de las reuniones, de las visitas, de las gestiones que hacen cualquier otra parte o sector afectado sobre un proyecto. Eso facilita que una empresa del mismo sector o rubro pueda solicitar que se le escuche”, afirmó la experta.

El objetivo de la medida es que se puedan conciliar intereses que en primeras instancias parecen contrapuestos.

Otazú también dijo que durante las discusiones previas a la obligatoriedad de las audiencias (estipulada en el proyecto), resaltaron las que tienen que ver con el sistema tributario: “Un proyecto así no se va a poder tratar sin una audiencia pública, ellas serán reglamentadas para que adquieran formalidad”, sostuvo.

Conformación

Ambos proyectos son producto de más de 20 reuniones de las que participaron más de 500 representantes de 40 organizaciones de diversos sectores, entre los que se encuentran el académico, empresarial, cooperativo, estudiantes y exlegisladores.

Ejemplos en la región

En Perú: La legislación sobre el cabildeo aplica al Parlamento y al Poder Ejecutivo, según Otazú el efecto de la ley no fue tan bueno porque tomaron totalmente el modelo americano, en el que el cabildeo era prácticamente una profesión. Entonces se restringió la participación. Actualmente están en un proceso de revisión para eliminar eso. A diferencia de Perú y EEUU, aquí en Paraguay se sacó la posibilidad de restringir, porque se tiene la intención de ampliar la participación.

Chile: La legislación también afecta al Poder Ejecutivo y al Parlamento, y para Otazú funciona muy bien y posee la característica particular de que todos los actores de los sectores activos pueden ser multados.

En el proyecto presentado por la UIP y la Ceamso, las multas y obligaciones solo afectan a funcionarios públicos, no a los representantes de las empresas, ni a la ciudadanía o representantes de organizaciones.

La experta en técnicas legislativas explicó que en el proyecto elaborado en Paraguay no se incluyó al Ejecutivo porque ya tiene una línea política de transparencia y no quisieron poner trabas.

Temas de interés para audiencias públicas

El proyecto obliga la realización de audiencias públicas si se pretende legislar cuestiones relativas a derechos humanos, ambiente, explotación de recursos minerales y naturales, trabajo, tributación y materia electoral.

Las multas para funcionarios públicos por no informar y/o registrar audiencias o actividades de cabildeo, inclusión consciente de información inexacta o falsa en el registro, omisión injustificada de información requerida o convocatorias a audiencias y la ausencia injustificada de proyectistas o presidentes de comisiones podrá llegar hasta los 1.000 jornales (G. 81.252.000).

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.