Reglas claras de lobby: la propuesta de la UIP y Ceamso

La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (Ceamso) presentaron en la mañana de ayer dos proyectos que buscan mejorar los controles y el desempeño de los representantes legislativos del Congreso Nacional.

El lobby o cabildeo se refiere a la influencia ejercida por ciertos sectores para que una ley sea tratada en el Congreso. La Ley de Cabildeo busca mejorar la transparencia de la gestión legislativa a través de normas que obligan al legislador y otros funcionarios del Poder Legislativo a que registren actividades de cabildeo.

La Ley de Cabildeo y el Código de Ética del Representante Parlamentario son dos proyectos de ley que nacen de la campaña #ReglasClaras de la Ceamso, para incrementar la participación de sectores involucrados en la toma de decisiones del Congreso de la Nación.

El sector empresarial también estuvo presente en los debates previos para elaborar ambos proyectos, en especial el que se refiere al cabildeo o lobbying como se le llama en otros países.

“Esto empezó durante la presidencia de Eduardo Felippo, creo que está listo el anteproyecto. Queremos que esto sea presentado ante la Cámara de Senadores. La propuesta no es solamente la opinión entre cuatro paredes de la Ceamso y de la UIP, aquí se han hecho audiencias públicas en diferentes ciudades del país, por lo tanto, se extrajo qué es lo que opina el ciudadano paraguayo, no solamente el de Asunción”, resaltó Gustavo Volpe, presidente de la UIP.

La experta en técnicas legislativas Sandra Otazú comentó a InfoNegocios los aspectos positivos que posee el proyecto para la sociedad civil y representantes del sector privado: “La información es una herramienta que le sirve a cualquier ciudadano y ni qué decir a las empresas, para que justamente posean una incidencia adecuada y correcta en las legislaciones”.

Según Otazú, las empresas van a tener oportunidad de ver toda la información que les compete, por ejemplo, si algún representante legislativo desea presentar algún proyecto que se sostiene en legislaciones que provienen de otros países, los empresarios podrán ver cómo afectó la aplicación a los negocios privados, si funcionó o no.

“Los empresarios van a tener el conocimiento de las agendas públicas, de las reuniones, de las visitas, de las gestiones que hacen cualquier otra parte o sector afectado sobre un proyecto. Eso facilita que una empresa del mismo sector o rubro pueda solicitar que se le escuche”, afirmó la experta.

El objetivo de la medida es que se puedan conciliar intereses que en primeras instancias parecen contrapuestos.

Otazú también dijo que durante las discusiones previas a la obligatoriedad de las audiencias (estipulada en el proyecto), resaltaron las que tienen que ver con el sistema tributario: “Un proyecto así no se va a poder tratar sin una audiencia pública, ellas serán reglamentadas para que adquieran formalidad”, sostuvo.

Conformación

Ambos proyectos son producto de más de 20 reuniones de las que participaron más de 500 representantes de 40 organizaciones de diversos sectores, entre los que se encuentran el académico, empresarial, cooperativo, estudiantes y exlegisladores.

Ejemplos en la región

En Perú: La legislación sobre el cabildeo aplica al Parlamento y al Poder Ejecutivo, según Otazú el efecto de la ley no fue tan bueno porque tomaron totalmente el modelo americano, en el que el cabildeo era prácticamente una profesión. Entonces se restringió la participación. Actualmente están en un proceso de revisión para eliminar eso. A diferencia de Perú y EEUU, aquí en Paraguay se sacó la posibilidad de restringir, porque se tiene la intención de ampliar la participación.

Chile: La legislación también afecta al Poder Ejecutivo y al Parlamento, y para Otazú funciona muy bien y posee la característica particular de que todos los actores de los sectores activos pueden ser multados.

En el proyecto presentado por la UIP y la Ceamso, las multas y obligaciones solo afectan a funcionarios públicos, no a los representantes de las empresas, ni a la ciudadanía o representantes de organizaciones.

La experta en técnicas legislativas explicó que en el proyecto elaborado en Paraguay no se incluyó al Ejecutivo porque ya tiene una línea política de transparencia y no quisieron poner trabas.

Temas de interés para audiencias públicas

El proyecto obliga la realización de audiencias públicas si se pretende legislar cuestiones relativas a derechos humanos, ambiente, explotación de recursos minerales y naturales, trabajo, tributación y materia electoral.

Las multas para funcionarios públicos por no informar y/o registrar audiencias o actividades de cabildeo, inclusión consciente de información inexacta o falsa en el registro, omisión injustificada de información requerida o convocatorias a audiencias y la ausencia injustificada de proyectistas o presidentes de comisiones podrá llegar hasta los 1.000 jornales (G. 81.252.000).

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.