Relaciones comerciales con Chile servirán para salir al Pacífico

(Por Diego Díaz) El director de la Cámara de Comercio Paraguayo Chilena (Capachi), Rodrigo Maluff, dijo a InfoNegocios que siguen trabajando por la integración entre ambos países para que Paraguay pueda realizar los procesos secundarios de producción en Chile de su materia prima, aprovechando los 62 países con los que los andinos tienen tratados comerciales.

“Queremos que nos sigan presentando como plataforma industrial de menor costo y de más rápido abastecimiento, así como somos vistos por Brasil, ese modelo lo queremos replicar también con otros países”, sostuvo Maluff. El director agregó que es necesario que las inversiones chilenas también vayan a la industria brasileña para que Paraguay salga beneficiado, teniendo en cuenta las estrechas relaciones existentes entre nuestro país y el gigante de Sudamérica.

Maluff indicó que desde 2016 hasta la fecha, Chile invirtió en Paraguay de forma directa aproximadamente US$ 25 millones. “El sector inmobiliario tiene mucha fuerza, tenemos en el país a la desarrolladora Urban Domus y a Inarco, también hay inversión chilena en una fábrica de plásticos corrugados, que sería parte de esta partida de nuevas inversiones”, afirmó. Asimismo, el director de la Capachi aprovechó el momento para informar que existen intenciones de que grandes grupos forestales chilenos vengan a operar a Paraguay.

En cuanto a las inversiones anteriores, Maluff recordó que ya hay negocios establecidos hace un tiempo en Paraguay, por ejemplo el caso de Coca-Cola Paraguay cuyo 50% de su capital es de origen chileno, y el otro 50%, paraguayo. Además, existe un fondo chileno de US$ 10 millones liderado por el exministro de Obras Públicas del primer Gobierno de Sebastián Piñera, Laurence Golborne, que está totalmente invertido en los sectores de salud, ganadería e inmobiliario.

“Las relaciones anteriores entre los dos países tienen que ver con la carne y alimentos para engorde de porcinos en Chile, lo nuevo que tratamos de impulsar es explotar la inversión extranjera chilena en Paraguay, contamos con un tratado de no doble tributación que es muy favorable y con leyes de seguro social bilaterales que facilitan el comercio, hay mucho que profundizar todavía en términos de tratados de libre comercio”, manifestó el director.

Por otro lado, consideró que Chile es para nosotros la puerta de salida al Pacífico y que actualmente contamos con una ley de zona franca compartida (Convenio para el establecimiento en Antofagasta de un Depósito Franco y Zona Franca para las mercaderías exportadas o importadas por el Paraguay), que Paraguay aún no cumplió, sin embargo, Chile ya otorgó a nuestro país depósitos francos en la ciudad de Antofagasta para que podamos relacionarnos a través del Pacífico con países de Oriente.

“Desde la Cámara estamos elaborando con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile la profundización de un estudio que había hecho el BID respecto a la integración en cadena que incluyen a Chile y Paraguay, con eso queremos lograr cerrar cinco negocios puntuales tanto para paraguayos como para chilenos”, explicó el titular de la Capachi. Aclaró que hasta el momento esa cadena de comercio ya está funcionando en Chile junto a otros países y que debemos seguir construyendo este tipo de relaciones con el país andino.

Exportaciones

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones a Chile hasta noviembre de 2018 alcanzaron un valor de US$ 519,3 millones, siendo la carne deshuesada y la soja las principales materias primas.

Visita

El canciller nacional Luis Castiglioni anunció el martes 1 de enero que el actual presidente de Chile, Sebastián Piñera, visitará Asunción entre finales de marzo y principios de abril, para avanzar en un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Paraguay.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.