Relaciones comerciales con Chile servirán para salir al Pacífico

(Por Diego Díaz) El director de la Cámara de Comercio Paraguayo Chilena (Capachi), Rodrigo Maluff, dijo a InfoNegocios que siguen trabajando por la integración entre ambos países para que Paraguay pueda realizar los procesos secundarios de producción en Chile de su materia prima, aprovechando los 62 países con los que los andinos tienen tratados comerciales.

“Queremos que nos sigan presentando como plataforma industrial de menor costo y de más rápido abastecimiento, así como somos vistos por Brasil, ese modelo lo queremos replicar también con otros países”, sostuvo Maluff. El director agregó que es necesario que las inversiones chilenas también vayan a la industria brasileña para que Paraguay salga beneficiado, teniendo en cuenta las estrechas relaciones existentes entre nuestro país y el gigante de Sudamérica.

Maluff indicó que desde 2016 hasta la fecha, Chile invirtió en Paraguay de forma directa aproximadamente US$ 25 millones. “El sector inmobiliario tiene mucha fuerza, tenemos en el país a la desarrolladora Urban Domus y a Inarco, también hay inversión chilena en una fábrica de plásticos corrugados, que sería parte de esta partida de nuevas inversiones”, afirmó. Asimismo, el director de la Capachi aprovechó el momento para informar que existen intenciones de que grandes grupos forestales chilenos vengan a operar a Paraguay.

En cuanto a las inversiones anteriores, Maluff recordó que ya hay negocios establecidos hace un tiempo en Paraguay, por ejemplo el caso de Coca-Cola Paraguay cuyo 50% de su capital es de origen chileno, y el otro 50%, paraguayo. Además, existe un fondo chileno de US$ 10 millones liderado por el exministro de Obras Públicas del primer Gobierno de Sebastián Piñera, Laurence Golborne, que está totalmente invertido en los sectores de salud, ganadería e inmobiliario.

“Las relaciones anteriores entre los dos países tienen que ver con la carne y alimentos para engorde de porcinos en Chile, lo nuevo que tratamos de impulsar es explotar la inversión extranjera chilena en Paraguay, contamos con un tratado de no doble tributación que es muy favorable y con leyes de seguro social bilaterales que facilitan el comercio, hay mucho que profundizar todavía en términos de tratados de libre comercio”, manifestó el director.

Por otro lado, consideró que Chile es para nosotros la puerta de salida al Pacífico y que actualmente contamos con una ley de zona franca compartida (Convenio para el establecimiento en Antofagasta de un Depósito Franco y Zona Franca para las mercaderías exportadas o importadas por el Paraguay), que Paraguay aún no cumplió, sin embargo, Chile ya otorgó a nuestro país depósitos francos en la ciudad de Antofagasta para que podamos relacionarnos a través del Pacífico con países de Oriente.

“Desde la Cámara estamos elaborando con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile la profundización de un estudio que había hecho el BID respecto a la integración en cadena que incluyen a Chile y Paraguay, con eso queremos lograr cerrar cinco negocios puntuales tanto para paraguayos como para chilenos”, explicó el titular de la Capachi. Aclaró que hasta el momento esa cadena de comercio ya está funcionando en Chile junto a otros países y que debemos seguir construyendo este tipo de relaciones con el país andino.

Exportaciones

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones a Chile hasta noviembre de 2018 alcanzaron un valor de US$ 519,3 millones, siendo la carne deshuesada y la soja las principales materias primas.

Visita

El canciller nacional Luis Castiglioni anunció el martes 1 de enero que el actual presidente de Chile, Sebastián Piñera, visitará Asunción entre finales de marzo y principios de abril, para avanzar en un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.