Rodrigo Izaguirre: “El consumo está con dificultades por el sobreendeudamiento de los empleados”

(Por Diego Díaz) Las casas de crédito son unas de los protagonistas del 2020 por ser un año en el se convertirán en sujetos obligados ante el Banco Central del Paraguay (BCP), es decir, estarán controlados por la institución que regula las actividades financieras. Conversamos con el presidente de la Cámara de Empresas Crediticias (Crecer), Rodrigo Izaguirre, quien comentó los detalles generales que competen al rubro de las casas de crédito. 

¿Cómo cerraron las casas de crédito el año pasado?

Los miembros Crecer nos dedicamos esencialmente a financiar mipymes, pymes y créditos al consumo, por lo que el 2019 fue complejo, debido a la retracción económica y luego a una tendencia a la recuperación hacia fines de año. En general el consumo está con dificultades por el sobreendeudamiento de los empleados del sector público y del privado, mientras que las mipymes poseen riesgos crediticios por la alta informalidad.

La mora y las altas tasas financieras para la obtención del fondeo hacen que el modelo de negocios nos obligue a facturar una amalgama de costos adicionales.

¿Qué perspectivas tienen para el 2020?

Hay tenues señales de recuperación para el sector que financiamos. En las empresas, las esperanzas constituyen un factor esencial, muchos aportamos todo nuestro patrimonio para trabajar en un segmento de mercado que no es para nada fácil.

Ese factor nos obliga a tener expectativas positivas siempre, de lo contrario, la mano de obra que ocupamos las casas de crédito no tendría fuentes de ingresos, el IPS no contaría con estos aportes ni el fisco recaudaría lo que recauda.

¿Qué esperan de la nueva regulación que tienen las casas de crédito?

Esperamos que la visión de la sociedad hacia las empresas formales que trabajamos en este sector cambie. Creo que con reglas de juego uniformes tendremos mayores y mejores posibilidades de fondeo.

Hasta este momento nos estamos inscribiendo en el BCP y aguardamos ser convocados para analizar las normas que deberemos cumplir desde el primero de julio. Queremos interactuar con el BCP para que ellos tengan una visión más acabada y los conocimientos suficientes para que las normas que emitan no se conviertan en un obstáculo para el negocio y que mercado no nos obligue a cargar con costos adicionales.

¿Qué caracteriza al mercado paraguayo?

En las empresas pequeñas y medianas existe aún informalidad, aunque hay que reconocer que mejoró la formalidad en los últimos años. Como Cámara Paraguaya de Libranza propusimos una Ley de Libranza, que hacía lo mismo que los departamentos de sueldos de los ministerios y el BNF, pero en la ley solicitábamos un periodo de adecuación de cuatro años, sin embargo, por razones ajenas a cuestiones técnicas empezó a regir desde el 2017.  

La consecuencia de la medida intempestiva fue que muchos empleados públicos dejaron de ser sujetos de crédito y salieron del mercado o pasaron a un sector que no se puede controlar y están pagando costos altísimos.

¿Qué puede mejorar a nivel normativo para que el sector financiero sea más eficiente y seguro?

Vimos una reducción sustancial de la mora gracias a un sistema que creamos, Bicsa nos brinda información que procesa de nuestros clientes y con ello atenuamos el riesgo crediticio y también el riesgo legal. En mi opinión, es determinante que el sector pueda encontrar la manera en que la información de crédito (positiva y negativa) sea perfecta, a efectos de poder disminuir de manera importante el costo del crédito.

Otro aspecto relevante es que el BCP no nos quiera aplicar de manera abrupta y sin un periodo de adaptación las normas que rigen para bancos y financieras. Nosotros ocupamos mucho más mano de obra, consecuentemente nuestros costos administrativos son más altos, debemos de tener un departamento de cobranzas con muchas personas dado que el nivel de mora y la cantidad de clientes es más alto que en los bancos y financieras.

Asimismo, los costos de financiamiento constituyen el precio de venta de los créditos que obtenemos de los bancos y financieras. Varias de las empresas agremiadas somos Saeca, es decir, emitimos títulos de deuda en el mercado de capitales o títulos de inversión como acciones preferidas e incluso ordinarias.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)