Rubro inmobiliario: “Cuando una economía construye significa que existe una mirada favorable hacia el futuro inmediato”

(Por Diego Díaz) La Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) llevó a cabo ayer la tercera edición del Foro Inmobiliario 2019 en el salón de eventos del Paseo la Galería para que todas las personas que pertenecen al sector de la construcción se enteren de las últimas novedades relacionadas al rubro.

Uno de los expositores fue el analista Amílcar Ferreira, quien hizo un repaso de la economía paraguaya, su evolución y la importancia que está ganando la construcción a nivel nacional, luego de haber sido una actividad incipiente en comparación a otros sectores económicos. “El sector de la construcción -donde se ubica el rubro de las viviendas- representa el 6% de la economía con US$ 2.405 millones, consolidándose de esa manera como un motor de la economía paraguaya”, expresó Ferreira.

Ferreira añadió que la construcción es una actividad dinámica que ofrece grandes oportunidades y cada vez irá cobrando mayor protagonismo, “algo que interesante porque el sector posee un gran potencial de generación de empleo y permite que la macroeconomía llegue a la economía que interesa a la gente de a pie”. Asimismo, agregó que el desarrollo del sector también se refleja en las nuevas inversiones que llegaron de países como Brasil y Argentina.

Por otro lado, Ferreira resaltó que la venta de materiales de construcción se volvió un indicador para evaluar la salud de la economía, porque aparte de dar la señal de que hay construcciones en marcha, transmite certidumbre. “Cuando una economía construye significa que existe una mirada favorable hacia el futuro inmediato y que se está invirtiendo. Cuando no hay construcciones el mensaje es pesimista, hay incertidumbre y eso vuelve conservadoras a las personas”, indicó Ferreira.

En cuanto al momento económico del país, recordó que la caída de la producción de soja fue de 23% interanual, específicamente de 10,3 millones a 7,9 millones de toneladas y se estima que el próximo año habrá un efecto rebote, sin embargo, hasta el momento la falta de lluvia no está favoreciendo a la siembra. En complemento, mencionó que el sector de la construcción podría ser muy importante para mitigar la reducción de la producción sojera.

El futuro

“Es poco probable que el consumo crezca en Paraguay, porque esto se logra luego de muchos años de trabajo aumentando la productividad. Tampoco vamos a ser una economía de exportación, la soja por ejemplo ya llegó a un precio estable, entonces, lo que nos queda es apostar a una economía impulsada por inversiones, donde el sector de la construcción debe encontrar su lugar con esfuerzos entre el sector público y el privado”, apuntó Ferreira.

Crédito inmobiliario

Víctor González Acosta, parte del consejo directivo de la Capadei, manifestó que en Paraguay existe una demanda insatisfecha de viviendas y que la barrera principal es la oferta del crédito hipotecario, producto que tiene muy baja accesibilidad en comparación a otros países. “El crédito en Paraguay solo llega al 1,2% del PIB, mientras que en Chile está en el orden de 16,5%. Estos indicadores nos dicen que tenemos todo por hacer en el país”, sostuvo González.

El directivo argumentó que las viviendas son una solución para los problemas que tenemos en Asunción, específicamente en términos urbanísticos que comúnmente no se afrontan de manera indicada. “Asunción perdió gente, estas personas fueron a ciudades aledañas porque no podían comprar una casa en la capital. Los problemas urbanísticos que tenemos van a solucionarse acercando de vuelta a los trabajadores cerca de su lugar de empleo, no construyendo viaductos”, finalizó

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.