Sale el sol: Fusión nuclear abre un universo infinito de energía limpia (pero aún queda lejos su explotación comercial)

La información originada recientemente en EE.UU. de que en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, California, los científicos habían conseguido la energía suficiente para producir una fusión nuclear, replicando un proceso que se produce en el sol, renovó el optimismo de contar con una fuente energética limpia, segura y, virtualmente, ilimitada, aunque por ahora no existe aún la tecnología que permita contener y transportar la producción. Pero, ¿en qué consiste este proceso considerado como una de las hazañas científicas más impresionantes del siglo XXI?.

“La fusión nuclear consiste en la unión de dos núcleos de átomos que, en el proceso, liberan energía. Pero para eso hay que superar una barrera potencial; las cargas eléctricas tienen una fuerza electromagnética, una repulsión que hay que vencer con mucha energía, que es poca comparada con la que se libera cuando esos núcleos se juntan”, explicó Jorge Molina, doctor en física nuclear y docente e investigador, de la Facultad de Ingeniería de la UNA (Fiuna).

Para lograr esa unión, la fusión nuclear, hay métodos que se están buscando experimentalmente. Uno de ellos es el que se consiguió ahora a través de láseres, pero hay otro mecanismo que utiliza el campo electromagnético, que es el método que usan en China; y en Cadarache, en el sur de Francia, está el ITER, donde persiguen el mismo fin pero a un plazo más largo.

“Mencionaban que podría estar disponible en el 2060, en el mejor de los casos. Con lo que se logró en EE.UU. se adelantó un poco ese plazo y creo ya que puede estar listo para el 2040 si bien dicen que podría estar antes, lo que dudo porque son muchos los problemas técnicos que hay porque no se trata solo de unir los átomos”, aclaró Molina.

La fusión conseguida duró un microsegundo, por lo que uno de los desafíos es prolongarla en el tiempo, algo que en el ITER aseguran que pueden lograr en el futuro. El otro problema es extenderla también en el espacio, es decir, encontrar la forma de canalizarla para aplicar la energía producida en fines útiles.

Hoy no existe todavía la tecnología capaz de alcanzar estos objetivos, pero cuando eso se logre se tendrá una fuente de energía limpia, sin residuos radiactivos ni contaminantes, barata y, sobre todo, casi infinita. 

La energía producida por las centrales nucleares actuales se debe a la fisión nuclear, que consiste en separar los núcleos atómicos (a diferencia de la fusión nuclear, que los une) para generar una reacción en cadena. La desventaja de estas usinas es que producen residuos radiactivos y son peligrosas.

Pero el horizonte para tener disponible energía a partir de la fusión nuclear, y su explotación comercial, varía de acuerdo a los factores considerados. “Habían dicho que en tres años iban a lograrlo y tardaron 13. Pero estos saltos se dan de repente; puede estar para el 2040, o para el 2025, o el 2030. Depende de muchos factores, casualidades que se pueden dar. Puede demorar, puede no salir, puede faltar financiamiento. Hay que ver cuánto van a invertir, porque cada vez se va a necesitar más recursos y en el medio hay muchos intereses en juego”, añadió el científico.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.