Sandra Noguera: “El aumento de nivel de precios de los aceites vegetales a nivel global es una situación de la que no escapa Paraguay”

El precio de los aceites comestibles en el mundo, especialmente el de girasol, está alcanzando niveles prohibitivos para los consumidores, y según el Índice de Precios de los Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) el valor de los aceites vegetales aumentó 46,5% en los últimos 12 meses. América Latina y Paraguay también se ven afectados por esta situación en la que se combinan diferentes factores, que la gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera, analiza en esta entrevista.
 

Aumenta el precio del aceite en América Latina y el mundo ¿Cuáles son los factores que generan este escenario?

El aumento de nivel de precios de los aceites vegetales a nivel global es una situación de la que no escapa Paraguay, e impacta, principalmente, en las industrias refinadoras. Esto se debe al aumento del nivel de precios de los commodities que se viene experimentando desde el año pasado, pero que en estos últimos meses se vio potenciado aún más por los conflictos bélicos en zonas donde existe una gran producción de varias oleaginosas (Ucrania y Rusia concentraron el 71% de las exportaciones de aceite de girasol el año pasado, según la empresa especializada en análisis del mercado global del aceite ISTA Mielke GmbH), además de otros problemas logísticos que se viven a nivel global, que dificultan el traslado eficiente desde las principales zonas productoras a las de consumo.

¿Afecta a todos los tipos de aceite?

Sí. Los precios de los diferentes aceites vegetales tienden a moverse en el mismo sentido y en este caso no es la excepción. Según la última publicación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) los precios promedio de exportación de los aceites más consumidos en el mundo (palma, soja, canola y girasol) han aumentado, a abril, entre un 39% y 64% si se los compara con valores registrados en el mismo mes del 2021.

¿Cuál es la situación en Paraguay? ¿Qué perspectiva ven desde la Cappro?

Desde el gremio seguimos trabajando dentro de este contexto global negativo, al que se suma la sequía, que redujo la disponibilidad de materia prima para producir aceites. Estamos buscando todas las herramientas y estrategias disponibles para ofrecer los precios más competitivos posibles, porque es fundamental asegurar la provisión de aceites comestibles a la población, especialmente durante la segunda mitad del año.

Quizás te interese leer: Procesadores de oleaginosas aguardan habilitación de importación de granos de soja para enfrentar escasez de materia prima

¿Cuáles son los problemas principales que debe enfrentar el sector?

El contrabando sigue siendo el principal problema para la industria aceitera nacional, ya que la competencia desleal que supone, tanto para los industriales como para los comercios formalmente establecidos, dificulta mucho el desarrollo de un sector con gran potencial de crecimiento y que tendría un impacto muy positivo en la economía del país.

¿Persisten los problemas de logística?

El país viene atravesando años complicados en términos de logística debido a las dificultades que existen para la navegación en la hidrovía Paraguay-Paraná, a causa de la escasez de lluvia y a la falta de trabajos de mantenimiento que permitan sobrellevar de mejor manera esta dificultad. Esta coyuntura trae demoras en el transporte y problemas con la cantidad que se puede transportar por barcaza. Esta situación también debe ser abordada en el marco de un plan integral de manejo, que consideramos de vital importancia, no solo para el sector sino para toda la economía del país.

¿Hay nuevos proyectos de inversión?

La industria aceitera ha sufrido varios reveses en los últimos años, debido a los constantes cambios de regla para un sector que, gracias a las inversiones realizadas a principios de la década pasada, es la actividad transformadora con mayor saldo de Inversión Extranjera Directa (IED) en el país. Esta incertidumbre ha llevado a que no se realicen nuevas inversiones y que queden archivados todos los proyectos de ampliación desde el 2013. Para la consolidación de la cadena primero se debe definir una política industrial clara y transmitir seguridad jurídica.
 

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.