Se hundió el plan de Brexit de Boris Johnson, ¿y ahora qué?

Si bien el acuerdo de retirada (pacto Bruselas-Londres) planteado por el primer ministro de Reino Unido recibió un respaldo preliminar en la Cámara de los Comunes –con su aprobación–, no contó con los votos necesarios para ser sancionado en carácter de urgencia, que estipulaba la salida del bloque para el 31 de octubre. Esta situación generó una serie de posturas, en las que líderes mundiales instan al diálogo y a una separación ordenada, para evitar impactos negativos en la economía. 

La economía del Reino Unido se desaceleró a raíz de la incertidumbre generada por el Brexit, lo que frenó la inversión, según el informe Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, esto también tuvo repercusión mundial, ya que la mejora depende de que los mercados financieros conserven el optimismo y “de que continúen desvaneciéndose efectos de lastre pasajeros, sobre todo en la zona del euro”. Se menciona también con cautela un Brexit sin acuerdo y cómo podría repercutir en el mercado.

Como el plazo previsto era el 31 de este mes, el primer ministro solicitó un aplazamiento de tres meses para la salida, es decir, hasta el 31 de enero de 2020. Ante esto, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, –a través de su cuenta de Twitter– recomendó a las autoridades de los 27 países que componen la Unión Europea (UE) que acepten este plazo. 

Si bien existen líderes que están de acuerdo con la prórroga, otros no con el periodo de tres meses. Mencionan que la secretaría de Estado de Asuntos Europeos de Francia, Amélie de Montchalin, está a favor de un aplazamiento técnico, pero de “algunos días”, y que el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas, instó por retrasarlo “dos o tres semanas”.

Plano local

Sobre el posible impacto que puede generar el Brexit duro en nuestra situación financiera, Gustavo Rojas, economista de Cadep, expresó que en caso de darse “nos afectaría porque que las consecuencias se verán reflejadas en la economía global, tal como se manifiesta por la guerra comercial entre China y Estados Unidos”. 

También añadió que el acuerdo Mercosur - Unión Europea se verá afectado con la situación, porque Reino Unido era uno de los países que abogaba por este acuerdo, y también se comprometería el ingreso de capital británico a Paraguay, que en los últimos años estuvo solamente por debajo de las inversiones españolas, con referencia a miembros de la UE. 

“Si hay un Brexit duro, no negociado, puede tener un impacto negativo en la economía global. Puede ser incluso un factor que desencadene una crisis internacional”, aseguró.

Según el reporte del FMI, “en medio de políticas monetarias expansivas y condiciones financieras favorables en muchas economías, los mercados financieros son susceptibles a sufrir abruptas caídas de la confianza”. De esta manera, los potenciales disparadores de intolerancia al riesgo siguen siendo las tensiones comerciales, empeoramiento de la dinámica de la deuda en algunos países altamente endeudados, intensificación de las presiones en grandes mercados emergentes que actualmente atraviesan difíciles procesos de ajuste macroeconómico y un Brexit sin acuerdo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.